Categorías
Locales Noticias Opinión

El debate de lo que ocurre en la calle

Todos los días del año en nuestros hogares, centros de trabajo, medios y redes sociales tiene lugar un debate acerca de nuestra interacción con otras personas en la calle. Desde el momento que ponemos un pie fuera de la casa ingresamos automáticamente a una esfera en la que debemos convivir con personas que se mueven en el mismo modo de transporte que nosotros y también con aquellas que se mueven en otros modos de transporte.

Si bien existen normas de conducta dictadas por la costumbre, normas que muchas veces seguimos sin darnos cuenta y por sentido común tales como hacernos a un lado si otra persona camina de frente hacia nosotros,  colocarnos hasta atrás de la fila para abordar el transporte público o cruzar en nuestro automóvil una avenida hasta que no haya vehículos circulando, lo cierto es que el conflicto siempre está latente en la interacción humana y por lo tanto la convivencia en la calle siempre está sujeta a debate.

Desde un recargón en el transporte público, una mirada lasciva o una palabra acosadora mientras se camina, un claxonazo de coche a coche o de coche a peatón a ciclista o motociclista hasta llegar a una colisión vial, la calle es un espacio en permanente conflicto que exige además de la costumbre y el sentido común, normas que deben ser cumplidas y autoridades que deben hacerlas cumplir. 

Para poder evaluar un conflicto vial en todo su contexto hoy tenemos un criterio general que nos permite identificar qué modo de transporte debe tener prioridad en el diseño del espacio vial, en la asignación de presupuesto y en la creación y cumplimiento de leyes para su convivencia. Se trata de la pirámide invertida de la movilidad.

La Organización Mundial de la Salud determinó que la prioridad en las calles debe estar jerarquizada en función de la equidad, el beneficio social y el grado de afectación al medio ambiente. El orden de acuerdo a esta jerarquía está dividido en cinco peldaños. En primer lugar, se debe dar prioridad a personas a pie y en silla de ruedas, especialmente a personas con discapacidad, adultas mayores, infancias y sus cuidadoras, caminar es el modo de desplazamiento más universal, eficiente y el que menor impacto medioambiental causa. Conlleva una gran actividad física combatiendo el sedentarismo, los peatones son el colectivo más débil pero también son el mayoritario, no olvidemos que todos somos peatones. En segundo, están los ciclistas que representan un modo de transporte eficiente, económico, sostenible y saludable. En tercero, está el transporte público que, comparado con el vehículo particular, es mucho más eficiente, su uso permite reducir el impacto medioambiental y es más económico. En cuarto lugar, está el transporte de carga que ofrece un servicio vital para la economía y para la sociedad, debido a que facilita el transporte de suministros entre las diferentes ciudades, debe estar limitado y regulado con horarios y espacios restringidos para evitar las horas pico. Finalmente, en quinto lugar, están los automóviles y motocicletas que ocupan un gran espacio, sus conductores son causantes y víctimas del mayor número de muertes y lesiones graves y además producen un alto impacto en el medio ambiente por sus emisiones contaminantes, así como por el ruido que provocan.

El principal objetivo de la pirámide invertida de la movilidad no es evitar los conflictos, estos son inherentes a los seres humanos, su objetivo es regular la convivencia en la vía pública tomando como prioridad la integridad de las personas. El debate en la calle estará siempre presente, lo que debemos evitar es que alrededor de ese debate existan muertos o lesionados graves. Así sea.

Columna publicada el 29 de abril en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título El debate de lo ocurre en la calle

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #602

Miércoles 1 de mayo del 2024.

Parque de Santa Ana (calle 60 x 47) Centro de Mérida.

Consulta el Evento en Facbook

Destino: Parque El Rosario Chuburná.

La ruta:

Categorías
Locales Noticias Opinión

A la chamba en bici/ Norma oficial Mexicana NOM-004-SEDATU-2023

sta semana ha ocurrido un acontecimiento muy importan- te para todas las personas que vivimos en las ciudades, un acontecimiento que quienes realizamos activismo a favor de la seguridad vial no podemos dejar de celebrar. El pasado 12 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación una Norma Oficial Mexicana con especificaciones y reglas de aplicación en materia de estructura y diseño para vías urbanas. Recordemos que el objetivo de las normas oficiales es establecer medidas para asegurar la calidad y seguridad de los productos y servicios que consumimos los mexicanos. Su elaboración y publicación permiten verificar su cumplimiento además de conocer a las autoridades o personas facultadas para hacerlo.

Pero por qué es importante para la seguridad vial la publicación de esta norma, sencillamente porque en este documento se establecen los criterios con los que deberán construirse en todo el territorio nacional a partir de la segunda quincena de junio de 2024 las calles y avenidas en las ciudades, así como otro tipo de infraestructura como las ciclovías.

Esta norma se deriva de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que en su artículo cuarto establece que toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad; así como de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano que señala también en su artículo cuarto que la planeación, regulación y gestión de los asentamientos humanos, centros de población y la ordenación territorial, deben conducirse en apego a diversos principios de política pública, entre los que señala aquellos relacionados a la accesibilidad universal y movilidad.

Esto es de una importancia tremenda porque hasta el día de hoy los trazados de las calles y avenidas en las ciudades mexicanas se realizaban con un manual de carreteras, otorgándole una completa prioridad a los vehículos motorizados sobre las personas y sobre los vehículos no motorizados como la bicicleta.

Además de lo anterior esta norma está elaborada considerando lo señalado en el artículo 37 de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que establece que el diseño vial de las vías públicas debe atender a la reducción máxima de muertes o lesiones graves a las personas usuarias involucradas en siniestros de tránsito. Asimismo, debe incorporar criterios que preserven la vida, seguridad, salud, integridad y dignidad de las personas usuarias de la vía, particularmente de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Finalmente, el objetivo de la NOM 004 de SEDATU es establecer los requisitos generales que han de considerarse en el diseño y/o rediseño de las calles urbanas de jurisdicción federal, estatal y municipal para mejorar la movilidad en condiciones de accesibilidad y seguridad vial de las personas usuarias de la vía, así como orientar el desarrollo urbano hacia un modelo sostenible que contribuya a cerrar brechas de desigualdad. Esta Norma Oficial Mexicana es de aplicación obligatoria para todas las calles existentes y de diseño nuevo desde su proyecto hasta su ejecución, de jurisdicción federal, estatal o municipal, del territorio nacional; incluidas aquellas concesionadas y es de observancia obligatoria para los tres órdenes de gobierno, y los concesionarios.

Enhorabuena por esta muy necesaria reglamentación. Ya nadie podrá pintar una raya diciendo que es una ciclovía ni podrá hacer nuevos periféricos o pasos a desnivel sin considerar primero las necesidades de los de a pie y en bici antes que las de los vehículos motorizados. Así sea.

Columna publicada el lunes 22 de abril en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título A la chamba en bici

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno #601 Día de la Tierra

Miércoles 24 de abril del 2024.

Parque de Santa Ana (calle 60 x 47) Centro de Mérida.

Consulta el Evento en Facebook

Destino: Parque El destino propuesto era el Parque Hundido del Poniente pero por razones de logística el destino fue el Parque de La paz.

Las fotos:

Categorías
Noticias Opinión

Día mundial de la bicicleta

Con el propósito de promover la bicicleta como medio de transporte, crear conciencia sobre los derechos de los ciclistas y hacer notar los beneficios del uso de este vehículo para la salud de las personas y de la sociedad, este 19 de abril celebraremos el Día Mundial de la Bicicleta.

Hace 81 años el químico suizo Albert Hofmann, conocido como “el padre del LSD”, sintetizó, ingirió y experimentó los efectos psicotrópicos del ácido lisérgico haciendo famoso su regreso a casa en bicicleta luego de consumir dicha sustancia.

Esta fecha es especial para los ciclistas de todo el mundo porque se rinde homenaje a este vehículo de dos ruedas, no contaminante y económico que es utilizado por millones de personas a lo largo y ancho del planeta. El uso de la bici es la gran alternativa al congestionado tráfico en todas las ciudades del mundo.

Es tal la importancia que ha adquirido este vehículo para ayudar a solucionar varios de los problemas de movilidad y contaminación que aquejan a las ciudades que en 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó que fuera el 3 de junio la fecha que todos los países miembros adoptaran como el Día Mundial de la Bicicleta, cambiaron el día quizá porque no estaban muy contentos que el Día Mundial de la Bicicleta se asociara con el descubrimiento de una droga, asumiendo no obstante la relevancia de que en todos los países se impulsen políticas públicas para promover el uso de este vehículo como medio de transporte.

Los activistas del uso de la bicicleta no tenemos ningún problema en celebrar dos Días Mundiales de la Bicicleta, el 19 de abril y el 3 de junio, de cualquier manera, para nosotros todos los días son el día de la bicicleta.

En Yucatán las organizaciones ciudadanas celebramos al menos desde hace 13 años esta fecha con diversas actividades como rodadas, exposiciones, ferias y nos unimos la celebración del Día Mundial de la Madre Tierra que es el 22 de abril. Este año en abril nos unimos al reto global nacido en Gijón España llamado 30 días en bici, y consiste en pedalear todos los días de abril y registrarlo en las redes sociales, para el mes de junio, del 20 al 23, organizaremos el Foro Nacional de la Bicicleta, extendiendo el Día Mundial de la Bicicleta a todo el mes tanto en abril como en junio.

Desde este espacio invitamos a todas las personas a incluir a la bicicleta en sus maneras de moverse en la ciudad, es la mejor manera de trasladarse sobre todo en una ciudad plana como la nuestra. Quienes pedaleamos sabemos que el calor no es un obstáculo. El miedo a ser atropellado es el principal inhibidor para que cientos o quizás miles de ciclistas potenciales en Mérida salgan a las calles a pedalear. Ojalá pronto seamos capaces como sociedad de erradicar la violencia vial que nos aqueja. Por ello es importante conocer y hacer cumplir la Ley Estatal de Movilidad y Seguridad Vial cuyo reglamento sigue sin publicarse.

Columna publicada el lunes 15 de abril en el diario local y plataforma digital   Penínsular Punto Medio bajo el título Día mundial de la bicicleta

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Rodada #600 “Día Mundial de la Bicicleta”

Miércoles 17 de abril de 2024.

Parque de Santa Ana (calle 60 x 47) Centro de Mérida.

Consulta el Evento en Facebook

Destino: Parque de la Colonia México

Las fotos:

La ruta

Categorías
Internacionales Opinión

Infancias y movilidad

En México se celebra desde 1924, el Día del Niño. Con el advenimiento de una mayor conciencia sobre la invisibilización del género femenino en todos los ámbitos de la vida cotidiana se le comenzó a llamar el Día de la Niña y el Niño. Hoy lo común es llamarlo el Día de las Infancias y extender su celebración, pero ante todo la discusión y tratamiento de los principales problemas que aquejan a las infancias, a todo el mes de abril. En el ámbito internacional el Día de las Infancias se celebra el 20 de noviembre, aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención Sobre Los Derechos del Niño firmados en 1959.

El objetivo de conmemorar el Día de las Infancias es recordar que las niñas y los niños son el colectivo más vulnerable y, por tanto, que más sufre las crisis y los problemas del mundo, igualmente es una oportunidad para dar a conocer los derechos de las infancias y concienciar a las personas sobre la importancia de trabajar día a día por su bienestar y desarrollo.

Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están mencionados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la citada Convención sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014).

En el mundo, cada año mueren más de 186 mil 300 niños en siniestros de tránsito, esto es, más de 500 niños por día. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), además, los traumatismos ocasionados por el tránsito son la principal causa de muerte entre las y los niños y los jóvenes de 5 a 29 años. En México, de acuerdo con la Información de Decesos por Siniestros de Tránsito (Inegi, 2020), durante el año 2019 murieron 783 niños menores de 14 años en algún accidente de tránsito, es decir, 2 niños cada 24 horas.

Hemos aprendido a aceptar como algo normal, algunos sin siquiera tomar mucha conciencia de ello, que las calles sean un sitio completamente hostil para las infancias. Pocos padres permiten que sus hijos vayan solos a algún lugar y menos que jueguen en la calle sin vigilancia. Los autos a exceso de velocidad se han convertido en una suerte de depredadores voraces de cualquier ser vivo, pero especialmente de los más vulnerables. Para un niño o niña las calles de la ciudad no son otra cosa que espacios agresivos, grises, inertes y desagradables.

En febrero de este año el Senado de la República aprobó el dictamen para incorporar el derecho a la movilidad en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El objetivo es construir entornos seguros, con criterios mínimos de seguridad en espacios escolares y públicos, así como atender la grave crisis de salud pública que representan las lesiones por siniestros viales en el país, tomando en cuenta que un elevado número de siniestros viales son provocados por el diseño, la infraestructura y falta de medidas de seguridad que no consideran las necesidades y riesgos que enfrentan los menores. Por tal motivo esta iniciativa busca que las autoridades hagan cumplir las medidas de reducción y control de velocidad, el uso de sillas de retención infantil y de casco, así como asegurar la responsabilidad de padres y madres en la aplicación de estas medidas.

Esperemos que pronto dicho dictamen se convierta en ley y que las autoridades diseñen y apliquen los reglamentos para que dicha ley se materialice en las calles de México. Así sea.

Columna publicada el lunes 8 de abril en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Infancias y Movilidad

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #599

Miércoles 10 de abril de 2024.

Parque de Santa Ana (calle 60 x 47) Centro de Mérida.

Consulta el Evento en Facebook

El destino es:

Categorías
Locales Noticias Opinión

Cicloviajeros II

La semana pasada escribí sobre los cicloviajeros, mencioné que para ellos la bicicleta más que un medio de transporte es su hogar, hice referencia a su gran determinación y mencioné a algunos de ellos. En esta segunda entrega abordaré algunos temas sobre los cicloviajeros que por razones de espacio no pude abordar en mi primera entrega.

Un tema que me parece interesante explorar es por qué lo hacen, qué motiva a los cicloviajeros a emprender largos viajes en bicicleta que en ocasiones pueden durar años, sufriendo las inclemencias del tiempo y arriesgando la vida en las carreteras no sólo por los vehículos que circulan en ellas sino por los maleantes que siempre acechan en los caminos. 

Luego de haber conversado con no pocos cicloviajeros concluyo que existe tal variedad de motivaciones para emprender un viaje en bicicleta como de cicloviajeros, para la gran mayoría se trata de un reto personal, demostrarse a sí mismo que lo pueden lograr, algunos de ellos además de un reto personal lo hacen para demostrar a otros que “cualquiera” que verdaderamente se lo proponga puede hacer un viaje largo en bicicleta.

Hay una notable cantidad de cicloviajeros que viajan al estilo Forrest Gump, es decir, no identifican muy bien cómo es que empezaron a pedalear grandes distancias, quizá para aliviar algún dolor o huyendo de algún problema real o imaginario, pero es en el recorrido donde descubren que pedalear es lo que da sentido a sus vidas y siguen haciéndolo como una manera de vivir, nómadas modernos montados en rocinantes de acero viviendo quijotescas aventuras.

Evidentemente tampoco son pocos los cicloviajeros que le otorgan a su travesía un significado especial, una suerte de misión que van cumpliendo a golpe de pedal por los sitios que atraviesan. Esa misión puede ser dar un poco de diversión a las personas de los lugares por donde pasan como en el caso del biciclown. En la historia de los cicloviajeros tenemos el caso de Annie Londonderry, la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta a finales del siglo XIX, demostrando con gran valentía en aquella época ultramachista que las mujeres podían valerse por sí mismas. 

Decíamos al principio que existen tantas motivaciones para emprender un viaje en bicicleta como cicloviajeros, pero a pesar de tal diversidad también hay una gran cantidad de experiencias y situaciones que los hermanan como el hecho de compartir los mismos caminos, los mismos lugares de hospedaje y también los mismos peligros.

Concluyo esta segunda entrega sobre los cicloviajeros recordando a Krzysztof Chmielewski y Holger Hagenbusch, cicloviajeros polaco y alemán respectivamente que fueron asesinados en una carretera de Chiapas en 2018. Se trató de una situación traumática para el mundo del cicloturismo por las circunstancias en las que fueron privados de sus vidas. Esta lamentable pérdida dio origen a la Racmx -Red de Apoyo al Cicloviajero- que tiene como misión ofrecer protección a los cicloviajeros que recorren la República Mexicana a través de su monitoreo permanente en redes sociales.

El próximo Foro Nacional de la Bicicleta a realizarse en Mérida del 20 al 23 de junio será también un espacio al que asistirán una gran cantidad de cicloviajeros. Con apoyo de la Racmx estaremos atentos de sus viajes y los esperaremos ofreciendo hospedaje solidario y nuestra mejor anfitrionía para que a la par de que vengan a exponer el estado actual del cicloturismo en México disfruten de una inolvidable estadía en Yucatán. Así sea.

Columna publicada el lunes 1 de abril en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Cicloviajeros II

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #598

Miércoles 3 de abril de 2024.

Parque de Santa Ana (calle 60 x 47) Centro de Mérida.

Consulta el evento en Facebook

La ruta:

Las fotos

Categorías
Locales Noticias Opinión

Cicloviajeros

El cicloviajero es una clase de persona que lleva al extremo la actividad ciclista. Para un cicloviajero la bici es más que un instrumento para ejercitarse o para transportarse, la bici es su vivienda, más que eso, es su hogar. A lo largo de los años he conocido a muchos cicloviajeros y nunca vi a alguno que fuera especialmente un gran atleta, aparentan ser personas comunes y corrientes, pero no lo son, todos ellos son dueños de una gran determinación. 

Son ese uno por ciento que se atreven a hacer lo que el 99% sueñan con hacer. Los he visto con bicis caras, con bicicletas de baja gama, con recumbentes, bicicletas tándem y hasta en monociclo. Por la propia naturaleza de su actividad son individuos sociables, en cada población por la que pasan deben conseguir alimentación y alojamiento y ello les obliga de alguna manera a entablar plática con todo tipo de personas. La mayoría de los cicloviajeros viajan solos, pero hay quienes lo hacen en grupo como los de la ruta chichimeca que cada año atraviesan el país de frontera a frontera, a veces terminan su viaje en Chiapas, otras veces en Quintana Roo. 

Una vez pernoctaron en Mérida y me ofrecí para encaminarlos hacia Cancún y pedaleé con ellos hasta Motul. No son pocos los cicloviajeros que viajan en pareja, ya sean amigos, novios o esposos e incluso lo hacen en familia como los ciclistas belgas que no hace mucho tiempo pasaron por Mérida, papá, mamá y sus cuatro hijos pequeños viajando en bici alrededor del mundo, o como el caso de Noala Guerra quien viaja con su esposa Nancy y su hijo pequeño León, quienes por cierto este mes de abril iniciarán un viaje desde San Luis Potosí hasta Mérida para llegar al Foro Nacional de la Bicicleta que tendrá lugar el mes de junio. 

Hay también quienes viajan con su mascota como Abril, la cicloviajera oaxaqueña quien también pasó por esta ciudad arrastrando en su remolque a “Gondar”, su dálmata. Abril ha recorrido en bici el continente americano y el africano, a principios de este año vi en sus redes que regresó a África y ahora mismo recorre la India en bici. Todo un ejemplo el de Abril, como el de mi amiga Bertha Corte, quien fue la primera mexicana en recorrer toda la costa australiana en bicicleta, al volver a México, clásico de las redes sociales, personas que nada les parece le dijeron que cómo era posible que recorriera Australia en bicicleta y no hubiera recorrido México, nomás le picaron la cresta como se dice, con más de 55 años Berta decidió recorrer México en su bicicleta. 

Tuve el privilegio de hospedarla en mi casa y escuchar algunas de las mil aventuras que ha pasado. Bertha publicó su viaje en bicicleta por Australia en tres tomos los cuales atesoro en mi biblioteca. Hay también algunos cicloviajeros que pueden considerarse como muy destacados no sólo por el número de países que han recorrido en bicicleta sino por todos los años que les ha llevado hacerlo, menciono aquí a dos. Álvaro Neri, el español que durante 13 años recorrió el mundo ofreciendo un espectáculo para niños y adultos disfrazado de payaso, el biciclown es como se le conoce mundialmente, ha publicado varios libros y documentales y actualmente ofrece conferencias motivacionales por todo el planeta. 

Otro BikeStar cicloviajero es el argentino Pablo García, quien durante 16 años recorrió 106 países y casi 170 mil kilómetros, toda una proeza. Pablo pasó por esta bella ciudad y al igual que todos los cicloviajeros que he mencionado, salvo Álvaro Neri, rodó en el Paseo Nocturno de Cicloturixes. 

A Pablo lo conocí en Coyoacán, vendiendo sus artesanías que era lo que le ayudaba a financiar su viaje, le di mis datos y le pedí que si pasaba por esta ciudad me contactara. Cuando escucho la expresión “gente de mundo” pienso en los cicloviajeros que viajan a ras de piso, quemando llanta y conociendo personas y rincones del planeta que difícilmente alguien que viaje por el mundo en transportes convencionales lo puede hacer. 

Todo mi reconocimiento para esta clase especial de ciclistas que les toca padecer los mismos sinsabores de cualquier ciclista en las calles y que también arriesgan sus vidas, pero se llevan como recompensa un legado de conocimiento de este planeta tierra y sus habitantes que resulta invaluable.

Columna publicada el lunes 25 de marzo de 2024 en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Cicloviajeros

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #597

Miércoles 27 de marzo de 2024.

Parque de Santa Ana (calle 60 x 47) Centro de Mérida.

Consulta el evento en Facebook

La ruta:

Las fotos:

Categorías
Foro Nacional de la Bicicleta Nacionales Noticias

Rueda de prensa #FNB1Mérida

Categorías
Locales Noticias

Petróleo y Bicicletas

Todos sabemos que el petróleo ha sido uno de los bienes más preciados de nuestro planeta. Ha sido capaz en el caso de México de sostener una buena parte de la economía nacional. Hoy en día algunos niegan que el petróleo siga siendo el oro negro pero la verdad es que el petróleo continúa sosteniendo a las principales economías del mundo, con la contaminación que ello significa, y lo seguirá haciendo durante muchos años más.

A pesar del avance en las tecnologías para obtener energía de fuentes alternativas como el sol, el viento o el movimiento de las mareas, el petróleo sigue siendo fundamental.

Han existido, sin embargo, algunos momentos en la historia en los que por crisis políticas el petróleo y sus derivados han escaseado, tal es el caso de la crisis petrolera de 1973 provocada por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra de Yom Kipur, que enfrentaba a Israel y Egipto. Esta decisión provocó que escaseara la gasolina en muchos países industrializados, Estados Unidos principalmente. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia petrolera del exterior pero no se les ocurrió siquiera cambiar el modelo de consumo.

Para 1973 el auge de la producción de carros era mundial, las economías industrializadas dependían fuertemente de esta industria como ocurre hasta el día de hoy. Lógicamente las externalidades negativas provocadas por este aumento vertiginoso de coches, como la contaminación y las muertes por siniestros viales también aumentaron.

Holanda, hoy llamada Países Bajos porque así lo han pedido ellos ya que Holanda es sólo una región del país, fue una de las naciones industrializadas que apoyaron a Israel y sufrieron el bloqueo de la OPEP, lo que cuadruplicó el precio del combustible. En diciembre de 1973, por televisión el primer ministro holandés pidió a sus gobernados que dependieran menos de la gasolina. La bicicleta fue fundamental.

Países Bajos entendió como pocos la lección de la crisis petrolera de 1973. No estaban dispuestos a seguir soportando el aumento de muertes en las calles, especialmente de niños. Con protestas en las calles, las madres pedían a los gobernantes que organizaran el espacio público para que los niños pudieran salir a jugar lejos de los carros y rodeados de bicicletas. Dos años después nació la Unión Holandesa de Ciclistas: salían en bicicleta a bloquear las vías y a pedir más espacio.

Hoy, Holanda cuenta con el mayor número de ciclistas en el mundo. Ámsterdam, la capital, tiene más de 500 kilómetros de ciclovías y las muertes anuales por accidentes de tráfico se redujeron de 100 a 15 en los últimos 20 años. Cada año se invierten 15 millones de euros (casi 300 millones de pesos) en infraestructura para el uso de bicicletas.

El resto del mundo decidió aumentar su propia producción petrolera o invadir países débiles que produjeran petróleo además de seguir produciendo autos y diseñando sus ciudades para los autos y no para las personas.

Otras crisis petroleras vinieron después e incluso una pandemia de proporciones globales y el modelo petrolero-autocentrista continúa tan vigente. Es verdad que Países Bajos es una nación industrializada extractora de petróleo pero al menos en el tema de la invasión motorizada supo decir basta. La bicicleta fue su salvación.

Columna publicada el lunes 18 de marzo de 2024 en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Petróleo y bicicletas

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #596

Miércoles 13 de marzo de 2024.

Parque de Santa Ana (calle 60 x 47) Centro de Mérida.

Consulta el evento en Facebook

La ruta:

Las fotos:

Categorías
Nacionales Noticias Opinión

Pre Foros Nacionales de la Bicicleta

Los Pre Foros Nacionales de la Bicicleta son espacios de activismo por la movilidad sostenible que preceden a la realización del Foro Nacional de la Bicicleta que se realizará en esta ciudad de Mérida, Yucatán, del 20 al 23 de junio. Tendrán lugar en diversas ciudades y municipios del país, con el fin de promover la discusión de los temas a tratar en el Foro Nacional. El objetivo de los Pre Foros es permitir la participación de diversos actores sociales, activistas y especialistas de la movilidad que desde distintos lugares del país tienen como misión seguir democratizando los debates públicos y la elaboración de propuestas en torno a la movilidad no motorizada.

Las universidades públicas, los institutos de movilidad o planeación, las asociaciones civiles, los colegios de profesionistas o cualquier otra institución pública o de carácter social pueden constituir espacios adecuados para atender la convocatoria para realizar un Pre Foro Nacional de la Bicicleta y alojar las actividades que consideren pertinente realizar como Pre Foro. Las conclusiones y propuestas seleccionadas en estos encuentros previos confluirán en el Foro Nacional de la Bicicleta. La asistencia a los Pre Foros al igual que al Foro Nacional es libre y gratuita, previo registro al evento.

Las actividades a realizar en los Pre Foros deberán atender el eje rector y los ejes temáticos del Foro Nacional de la Bicicleta.

La Movilidad Activa será el eje rector del Foro Nacional de la Bicicleta. El objetivo es ponderar los desplazamientos donde el ser humano es su propio motor sin empleo de combustibles fósiles: caminar y manejar la bicicleta. Los ejes temáticos del Foro Nacional de la Bicicleta son: I. Movilidad activa, cultura e identidad, II. Movilidad activa y cuidado del medio ambiente, III. Movilidad activa, salud y deporte y IV. Movilidad activa, espacio público, y seguridad vial.

En sus instrumentos de divulgación impresos y en redes sociales los Pre Foros Nacionales deberán integrar el logo oficial, slogan, hashtag: #FNB1Mérida e imagen del Primer Foro Nacional de la Bicicleta, los Pre Foros podrán llevarse a cabo del 2 de enero al 19 de junio de 2024, no debiendo coincidir con las fechas del Foro Nacional. La realización de los Pre Foros Nacionales deberá contar con el visto bueno de la comisión organizadora.

Los Pre Foros Nacionales de la Bicicleta confirmados por la comisión organizadora del Foro Nacional se realizarán o ya se realizaron algunos de ellos, en los siguientes municipios y alcaldías del país: Altepexi, Zapopan, Hermosillo, Pachuca, Tláhuac, Ciudad del Carmen, Guanajuato, Toluca, Nezahualcóyotl, Puebla, Saltillo, Celaya, y Chetumal, así como un preforo itinerante de cicloviajeros que vendrá a Mérida pedaleando desde San Luis Potosí.

Los interesados en registrar un Pre Foro Nacional de la Bicicleta aún están a tiempo de hacerlo en la siguiente dirección: https://acortar.link/KIsotT Todos los detalles del Foro nacional de la Bicicleta visitar: http://www.fnbm.org

Artículo publicado en el Diario Peninsular Punto Medio el lunes 18 de marzo bajo el título Pre Foros Nacionales de la bicicleta

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #595

Miércoles 13 de marzo de 2024.

Parque de Santa Ana (calle 60 x 47) Centro de Mérida.

Consulta el evento en Facebook

La ruta:

Las fotos

Categorías
Actividades

Bici escuela ciudadana. Mujeres pedaleando juntas.

Categorías
Locales

Talleres de Bicicletas

Con la ayuda de los usuarios de las redes y de éstos talleres hicimos un mapa donde pueden seguir haciendo sugerencias

Categorías
Locales Noticias Opinión

Mujeres y Bicicletas

Históricamente, la bicicleta ha contribuido al movimiento feminista debido a que la movilidad permitió a muchas mujeres -antes de la aparición del automóvil- alejarse de sus entornos e ir a lugares a los que difícilmente se podría ir caminando y volver pronto. 

A diferencia de los caballos, las bicicletas comenzaron a estar al alcance de grandes sectores de la población, al menos en Estados Unidos, caso paradigmático fue el de las mujeres blancas de clase media cuya vida cotidiana fue transformada por la bicicleta, es en este periodo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX que hayamos en los registros de periódicos  a las primeras mujeres cicloviajeras que además de las dificultades propias de viajar por distintas ciudades y hasta países con la poca infraestructura existente, lo más difícil quizá fue enfrentar el prejuicio patriarcal de que las mujeres deben quedarse en su casa al cuidado de la familia. En pleno siglo XXI, en algunos países como Arabia Saudita o Irán sigue siendo muy polémico que las mujeres usen la bicicleta como medio de transporte y es en estos mismos países que algunas mujeres se han rebelado a esta situación con duras consecuencias.

Pero no debemos irnos muy lejos para tratar el tema de por qué menos mujeres que hombres usan la bici como medio de transporte, algo que sucede por cierto en la mayoría de los países del mundo y ocurre muy marcadamente en los países en desarrollo como el nuestro, donde el porcentaje de mujeres que usan la bici para hacer sus compras o ir a su trabajo no supera el 5% de los viajes totales en bicicleta y no es algo que ocurra por motivos religiosos como en algunos países árabes sino por el contexto social patriarcal heredado y aún no superado que dicta que las mujeres son seres débiles y que la calle es un espacio salvaje reservado para los hombres. 

El automóvil particular ofrece un cierto escudo protector a las mujeres en este espacio canibalesco llamado calle, pero atreverse a salir sin la protección de esa burbuja de vidrio y metal caminando o en bicicleta constituye una verdadera afrenta pues no sólo deben sortear los peligros que cualquier persona debe enfrentar con vehículos motorizados a exceso de velocidad sino que además deben enfrentar el acoso que puede ir una mirada inapropiada o  piropo no solicitado hasta alguna agresión verbal,  física o la violación.

Se trata de un tema muy delicado que sólo puede resolverse en comunidad reeducándonos todos los días, aprendiendo a respetar a todos pero especialmente a las mujeres y salir  a la defensa de quienes veamos vulnerados en sus derechos, sé muy bien que puede parecer utópico extinguir el patriarcado, que por cierto va muy de la mano con nuestra actual cultura cochista y de violencia vial al grado que en la jerga ciclista hablamos también de extiguir el patriarcarro, pero sé también  que la violencia exacerbada hacia las mujeres debe parar y debemos hacer todo lo que esté de nuestra parte para erradicarla. No necesito ser mujer para identificarme con su causa, todos de una u otra forma hemos sido vulnerados o agredidos por alguien más.

Es alentador por otra parte que en algunas ciudades como la nuestra cada vez haya más mujeres pedaleando en las calles, lo he comentado en distintos espacios, si quieres saber qué tan segura es una ciudad no cuentes el número de patrullas, de policías o cámaras de vigilancia instaladas, cuenta el número de mujeres pedaleando por las calles, así sabrás qué tan segura es una ciudad, y si las ves pedaleando muy temprano o muy noche sabrás que puedes confiar en esa ciudad. Por lo menos hasta el día de hoy y sin dejar de reconocer los problemas que enfrentan las mujeres en la entidad, no tengo duda que Mérida es una ciudad en la que se puede confiar.

Columna publicada el lunes 4 de marzo de 2024 en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio Mujeres y Bicicletas