Categorías
Noticias Opinión

El coche eléctrico mexicano

Esta semana la presidenta de México habló acerca del coche eléctrico que será fabricado en México como parte del Programa de Desarrollo Tecnológico para la Innovación. En su mañanera, Claudia Sheinbaum explicó que el coche eléctrico mexicano es un auto pequeño con desarrollo propio y funcional y que la idea es, además de activar la extracción de litio y cobre, impulsar a empresas mexicanas para hacer el ensamble y generar cadenas productivas para que todo lo que requiera el coche sea producido en el país o se importe el menor número posible de piezas. Comentó que uno de los objetivos de producir este auto es buscar una alternativa al uso de motocicletas que tanto han proliferado en los últimos años en México y que como sabemos ha detonado el número de muertes por siniestros viales de motociclistas en todo el país, esto último no lo dijo la presidenta, pero está implícito al buscar una alternativa al uso de este vehículo.

Debo decir que no sentí ningún entusiasmo con esta noticia ni siquiera porque venga envuelta en la sábana nacionalista del “hecho en México y para los mexicanos” con todo y nombre en náhuatl del prototipo. Evidentemente hubiera preferido escuchar que habrá una planta de camiones mexicanos para sustituir las flotillas de estos vehículos chatarra en la gran mayoría de ciudades mexicanas. Quienes compran una motocicleta para trasladarse lo único que buscan es llegar a tiempo a sus trabajos y para ello hay muchas otras alternativas además del coche.

La verdad es que la única ventaja de los coches eléctricos es que no consumen gasolina, pero siguen teniendo todas las desventajas de los vehículos de combustión interna incluida la contaminación, ya no de gases de efecto invernadero, pero sí con las baterías que utilizan.

Comenzando con el espacio público que utilizan los autos, el coche eléctrico no es ninguna solución este problema y por si fuera poco seguirá exigiendo de la construcción de más vialidades, periféricos, pasos a desnivel y sin duda seguirá habiendo tráfico en las ciudades y siniestros viales mortales pues la velocidad de los autos eléctricos seguirá superando los 100 km por hora.

Para el lobby del automóvil, de lo que se trata no es dejar de hablar de coches sino hablar de la transición hacia los coches eléctricos con la mentira de que promover los vehículos eléctricos es promover la movilidad sostenible. Quienes promovemos la movilidad verdaderamente sostenible en las ciudades sabemos que esto se logrará fundamentalmente promoviendo la movilidad activa con ayuda de transporte público y otras herramientas, pero no tomando como base la producción de más automóviles. No olvidemos que uno de los pilares fundamentales de la movilidad sostenible es recuperar el espacio descomunal que ha ido ocupando el automóvil en nuestras ciudades, los coches eléctricos no abonarán en nada a lograr ese objetivo.

Columna publicada el 14 de octubre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título El coche eléctrico mexicano

Categorías
Noticias Opinión

La movilidad urbana que viene

En la campaña electoral, así como en los 100 compromisos firmados por la Presidenta Claudia Sheinbaum podemos encontrar algunas de las propuestas y directrices generales que el gobierno federal tiene planeado hacer en materia de movilidad urbana durante los próximos seis años.

Para la presidenta Sheinbaum la electromovilidad y el transporte público serán -según sus propuestas de campaña- una prioridad en las ciudades mexicanas tal como lo fue en la Ciudad de México garantizando el derecho a la ciudad y reduciendo las desigualdades. Para que millones de familias cuenten con un transporte público digno, seguro, eficiente, menos contaminante e innovador se apoyará desde el gobierno federal a los estados para la realización de proyectos de electromovilidad, específicamente en las primeras 10 metrópolis y transporte masivo y semimasivo en 20 ciudades del país que por ahora no se ha dicho cuáles serán.

Hay que señalar que en el sexenio que concluyó se promovió una movilidad urbana sustentable en ciudades de más de 500 mil habitantes mediante apoyos financieros para realizar proyectos de transporte público urbano y suburbano en coinversión con gobiernos locales y participación de inversión privada. En Mérida fuimos testigos de ese apoyo federal a través de préstamos de Banobras para impulsar obras como el “Va y Vén” y el Ie-tram que tiene hoy casi 900 unidades en circulación en Mérida, Valladolid, Tizimín, Kanasín, Umán, Ucú y Progreso.

La propuesta de la actual presidenta es seguir prestando asistencia técnica y financiera para fortalecer la capacidad institucional de autoridades locales para planear, regular y organizar sistemas integrados de transporte público urbano y suburbano, corredores BRT que son sistemas basados en autobuses de alta calidad y capacidad, movilidad urbana rápida, infraestructura segregada de uso exclusivo y sistemas eléctricos de transporte público masivo (trolebús, trolebús elevado, metrobús, y cablebús) así como acelerar la transición a la electromovilidad a partir de la actualización de normas ambientales de vehículos y otros instrumentos.

Si bien en el compromiso 35 la presidenta nos invita a “ponernos las pilas y terminar con la vida sedentaria” hace sólo referencia al deporte comunitario y no menciona la movilidad activa (caminar y moverse en bicicleta como modo de transporte) que además de ser una excelente opción para reducir el sedentarismo, su impulso ayuda a promover el diseño de ciudades para las personas y no para los autos.

Esta semana la Coalición Movilidad Segura, conformada por 116 organizaciones de la sociedad civil de la que Cicloturixes forma parte, envió una carta a la Presidenta de México para dialogar y colaborar estrechamente en la consolidación de una movilidad segura, accesible, eficiente, sostenible, con calidad, inclusión e igualdad para todas las personas. Esperamos una respuesta favorable, así como señales claras de que se impulsará desde el gobierno federal la movilidad activa y la seguridad vial para todos los usuarios de la calle. Así sea.

Columna publicada el 7 de octubre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título La movilidad urbana que viene

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #622

Fecha: Miércoles 9 de octubre de 2024

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

Categorías
Noticias Opinión

Claudia y la bicicleta

Por primera vez en su historia México tendrá una Presidenta de la República. Claudia Sheinbaum Pardo guiará los destinos de esta nación durante los próximos seis años. El tema del uso de la bicicleta como medio de transporte no es un tema que le sea ajeno a la nueva inquilina del Palacio Nacional. Cuando fue secretaria del Medio Ambiente en la administración de López Obrador como Jefe de Gobierno, se inauguró el primer tramo (Ejército Nacional-Barranca del Muerto) de la Ciclovía Recreativa México-Cuernavaca, se trataba entonces de la primer ciclovía de la CDMX. Eso fue exactamente hace 20 años cuando también se comenzó a construir la primer línea del Metrobús inaugurada un año después en la avenida de los Insurgentes. Ya como Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la Dra. Sheinbaum determinó que la ciclovía emergente que se había instalado en esa misma avenida durante la pandemia de covid-19 se quedara de manera permanente añadiendo 28.56 kilómetros de ciclovía en la arteria más importante de la ciudad así como 3 mil 549 piezas de confibicis, en los que pongo especial atención debido a que son los separadores que deben utilizarse en la construcción de ciclovías y no las boyas. Durante su gestión como Jefa de Gobierno se duplicó el número de kilómetros de ciclovías en la ciudad, se construyeron cuatro nuevos biciestacionamientos masivos, el programa Ecobici se renovó y se amplió a 678 cicloestaciones y 9 mil 300 bicicletas y de acuerdo con cifras del gobierno de la ciudad los viajes en bicicleta crecieron 71% en los seis años de su gobierno. Es verdad que como Presidente de la República ya no estará al frente de esos temas que típicamente corresponden a los ayuntamientos o a los gobiernos estatales, sin embargo, yo albergo la esperanza de que sea una presidenta que logre frenar de alguna manera la sobremotorización de nuestras ciudades, su plan de reactivar la construcción de trenes de pasajeros puede ayudar en ese sentido pero sin duda la implementación eficaz de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial será lo que pueda reconfigurar nuestras ciudades para que dejen de ser urbes construidas para la circulación de automóviles y se conviertan en espacios diseñados para las personas.  

Hace casi seis años en el camino de su casa al edificio del Congreso de la Unión donde tomaría protesta como Presidente de México, un ciclista se le emparejó al automóvil donde viajaba López Obrador junto a su esposa y le dijo: “tú no tienes derecho a fallarnos, en ti confiamos”. Desde esta tribuna bicicletera le digo a Claudia Sheinbaum: No queremos más segundos pisos, eliminación de fotomultas ni segundos periféricos, confiamos en que seas una presidenta que cumpla con sus compromisos sociales y que atienda al mismo tiempo los compromisos ambientales por el bien de todos los mexicanos. Regular el uso de los vehículos motorizados en todo el país es un compromiso que no debe ser menor y mucho menos debe seguirse postergando. En ti confiamos.

Columna publicada el 30 de septiembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Claudia y la bicicleta

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en bici #621

Fecha: Miércoles 2 de octubre de 2024

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el Evernto en Facebook

La ruta será al parque Nuevo Yucatán

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #620

Fecha: Miércoles 25 de septiembre de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

El destino fue el parque de La Alemán.

Categorías
Noticias Opinión

Día mundial sin auto.

Este domingo 22 de septiembre como cada año celebramos en Mérida y en las principales ciudades del mundo el Día Mundial Sin Auto -DMSA- una fecha que pretende hacer conciencia entre la población que utiliza el coche como modo de transporte sobre el uso y abuso que hacemos de este vehículo. 

El DMSA surgió a mediados de la década de los setenta ante la crisis por el precio del petróleo en el mundo y la inminente necesidad de racionalizar el uso del vehículo motorizado para asuntos esenciales. En los últimos veinte años cada ciudad del planeta donde la congestión vial se ha convertido en un problema se realizan diversas actividades para conmemorar esta fecha. 

En Mérida durante varios años los Cicloturixes invitábamos a los funcionarios públicos a usar la bici o el transporte público en este día y hacíamos desafíos intermodales para demostrar la eficiencia o ineficiencia de cada uno de los modos de transporte que se utilizan en la ciudad, en algunos lugares como Lima o La Paz prohibían en esa fecha la circulación de automóviles y algunos iban más allá declarando toda la semana para hacer eventos y actividades como sigue ocurriendo del otro lado del Atlántico donde cada año siguen celebrando la semana europea de la movilidad para promover medios sostenibles para trasladarse, especialmente el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie.

El Foro Nacional de la Bicicleta que realizamos el mes de junio en esta ciudad, tuvo precisamente como objetivo promover la movilidad activa intentando hacer de esta promoción un tema no sólo de un día o de una semana sino tema permanente, haciendo que la demanda de mayor número de ciclovías, banquetas, pasos peatonales iluminados y transporte público para todos, dejara de ser algo secundario u opcional para pasar a convertirse en una infraestructura tan elemental como el servicio de agua potable, el alumbrado público o la recolección de basura.

La demanda de estos servicios públicos básicos resumidos como bicis, buses y banquetas es hoy una realidad que debe ser atendida por los ayuntamientos en colaboración con los gobiernos estatales y federales, así lo establece la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Por lo tanto, si en tu colonia o en el trayecto de tu casa a tu trabajo o de tu casa a tu escuela no existen ciclovías, biciestacionamientos, pasos peatonales seguros o transporte público eficiente es tanto como que no tuvieras agua en tu casa, luz en tu domicilio o que no pasara el servicio de basura y en consecuencia deben hacerse las respectivas solicitudes a las autoridades correspondientes para que los provea.

Todavía hoy en día la autoridad cree que cumple con el tema vial pavimentando y bacheando calles pero ya no es así, el auto ha dejado de ser el rey de la movilidad para dar ese lugar como le corresponde a las personas que exigimos infraestructura para los humanos, no para los autos. Así sea.

Columna publicada el 23 de septiembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Día mundial sin auto

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #619

Fecha: Miércoles 18 de septiembre de 2024

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el Evernto en Facebook

En esta ocasión realizamos un curcuito

Categorías
Noticias Opinión

¡Viva México en Bicicleta!

Tal y como vimos en las imágenes en televisión en las pasadas olimpiadas de París, el uso de la bicicleta está experimentando un resurgimiento no sólo en Europa sino a nivel global. Muchos son los países que promueven su uso como medio de transporte y México no es la excepción. Se trata de un cambio que responde a la necesidad de reducir la congestión urbana, mejorar la salud pública, y cuidar el medio ambiente.

Entre el 25 de marzo y el 8 de abril de 2022, la empresa Ipsos llevó a cabo la encuesta en línea “Cycling Across the World” en 28 países, con la participación de 20,057 adultos. En la mayoría de las naciones encuestadas, los ciudadanos abogan por dar prioridad a las bicicletas sobre los automóviles en los nuevos proyectos de infraestructura. Es destacable que un considerable 82% de los mexicanos respaldan esta idea de priorización. Sin embargo, los datos también revelan un desequilibrio en el uso de la bicicleta en el país. Mientras que el 23% de los encuestados la utiliza para ejercitarse, sólo el 9% la emplea como medio de transporte regular hacia el trabajo o la escuela. Por otro lado, un 29% la utiliza al menos una vez por semana, y una abrumadora mayoría del 68% prefiere este medio de transporte sobre los autos.

La pregunta es, ¿si la mayoría preferiría moverse en bicicleta y dar prioridad a la infraestructura ciclista, entonces por qué no lo hacen? Aparte del sesgo de contestar lo políticamente correcto en este tipo de encuestas, si nos preguntaran si preferimos la comida chatarra a la comida sana, la gran mayoría contestará comida sana, pero al ver las estadísticas veríamos que el consumo de comida chatarra es altísimo. Algo similar puede ocurrir con el uso de la bici, pero también debe señalarse que, aunque a muchos les gustaría irse a la chamba en bici aun creen que es muy peligroso hacerlo en las calles de México. En esa misma encuesta, el 68% de la población consideró que trasladarse en bicicleta de un lugar a otro en este país es demasiado peligroso.

Hace un año Céntrico y la Coalición Movilidad Segura publicaron el informe “Las 150 vías más peligrosas de México”, recopilando información entre los años 2019 y 2022. La investigación destacó que el Periférico de Mérida es la quinta vialidad más letal de México, lo que no fue del todo una sorpresa porque todos los días vemos siniestros viales en dicha arteria, pero ciertamente no esperábamos que estuviera en los primeros cinco lugares del país.

Puede parecer irresponsable, necio o hasta esquizofrénico alentar a las personas a moverse en bicicleta mientras se muestra lo peligroso que puede ser. Pienso que lo importante es no tener miedo, saber que salir a andar en bici no es un juego, que debemos seguir las reglas de tránsito, manejar a la defensiva, tener la bici en buen estado y usar luces y reflejantes. La recompensa es altísima. Si más personas descubrieran la felicidad que produce moverse en bici seríamos una mejor nación. Viva México en bicicleta.

Columna publicada el 9 de septiembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título ¡Viva México en Bicicleta!

Categorías
Noticias Opinión

Adultos mayores y ciclismo

Esta semana celebramos el Día de los Adultos Mayores. Algunos lo llaman el Día de los Abuelos, pero hay que decir que no todos los adultos mayores son abuelos, ya sea porque no tuvieron hijos o si los tuvieron pero estos decidieron no tener hijos.

Una forma de discriminar al adulto mayor es llamarlo viejo, anciano o abuelo sin su consentimiento, la discriminación a los adultos mayores recibe el nombre de “viejismo” y ocurre cuando son maltratados por ser lentos, por no escuchar bien, por no coordinar sus movimientos o por repetir siempre las mismas historias, entre otras.

En esta entrega quiero referirme a los adultos mayores que pedalean, la importancia de que sigan ejercitando su cuerpo a través de la bicicleta y la urgencia de tener calles más seguras para que cada vez más personas de la tercera edad se muevan por las calles en este vehículo.

No dejas de andar en bicicleta cuando envejeces -dice el dicho- envejeces en el momento que dejas de andar en bicicleta.

Los médicos lo tienen muy claro, pedalear no solo es bueno durante toda la vida adulta, sino que, una vez llegados a una edad avanzada, los beneficios son aún más evidentes a la hora de combatir el deterioro del cuerpo y, sobre todo, de la mente. El ciclismo además de ayudar a mantener la mente alerta favorece el funcionamiento de muchos de los sistemas clave de nuestro cuerpo, como son los músculos, los pulmones y el corazón, lo cual contribuye de manera decisiva a reducir drásticamente el riesgo de sufrir enfermedades.

La actividad física hace que el efecto del paso de los años en el cuerpo sea menor, que se envejezca más lentamente y que haya una menor tendencia a padecer un bajo nivel de ánimo, depresión o ansiedad, el ciclismo es una actividad ideal para los adultos mayores siempre y cuando se realicen los estudios médicos pertinentes que garanticen un buen estado de salud que posibilite realizar dicha actividad.

Por las calles de nuestra ciudad no es nada extraño ver a población de la tercera edad en bicicleta o en triciclo. Si bien es cierto que su gran experiencia pedaleando los ayuda a sobrevivir en las cada vez más traficadas de Mérida lo cierto es que sus reflejos son menores, su capacidad visual y sobre todo auditiva ha disminuido y eso es motivo suficiente para buscar tener calles más seguras.

Tengo amigos de más de 70 años que siguen pedaleando, ya sea como ciclistas urbanos o incluso como actividad deportiva. Los admiro. Me gustaría que los que vamos para allá sigamos teniendo la posibilidad de movernos en bici por Mérida, que esta sea una ciudad que no discrimine a sus adultos mayores, que sea una ciudad donde niños y personas de la tercera edad se sientan seguros de caminar o pedalear por sus calles. Así sea.

Columna publicada el 2 de septiembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Adultos mayores y ciclismo

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en bici #618

Fecha: Miércoles 4 de septiembre de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

El destino fue el parque de la Colonia Ávila Camacho

La ruta

Categorías
Locales Noticias

Regreso a clase en bici

Este lunes de regreso a clases de miles de niños y adolescentes en todo el estado de Yucatán, quiero destacar algunas iniciativas impulsadas en diversas ciudades del mundo para promover la movilidad activa como medio de transporte para ir a la escuela, considerando que caminar o usar la bicicleta son esenciales para promover la salud y el desarrollo físico y mental de la niñez y la adolescencia. Se trata de estrategias que bien harían las nuevas autoridades municipales y estatales en implementar en nuestro estado.

Como sabemos, hasta hace no muchos años en Yucatán, la mayor parte de la población estudiantil de primarias y secundarias, tanto en pueblos como en Mérida, tenían la posibilidad de desplazarse caminando o en bicicleta a su escuela, así como usar las calles para el juego, sin acompañamiento de personas adultas. En la actualidad, esta autonomía de movimientos se ha visto drásticamente limitada por un modelo urbano que prioriza la movilidad en automóvil, lo que ha generado toda una serie de efectos nocivos sobre la vida de las infancias y adolescencias.

Para tratar de paliar o de plano revertir estos efectos, no exclusivos de Yucatán, se han implementado en el mundo algunas estrategias, ahora me referiré a dos de ellas.

Entornos escolares seguros. Es un programa que busca que la seguridad de los alumnos se traslade a los espacios públicos adyacentes a la propia escuela, donde no existan condiciones que pongan en riesgo los derechos humanos, así como la integridad física o emocional de los estudiantes como por ejemplo la circulación de autos a alta velocidad, la presencia de hechos delictivos y situaciones de acoso escolar. Implementar este programa requiere del concurso de autoridades municipales y escolares, así como de los padres de familia.

Bicibús. Se trata de un grupo de alumnos que pedalean en grupo de casa a la escuela y de regreso, acompañados de personas adultas que pueden ser los padres de familia, profesores o cuidadores. Es una opción de transporte segura, saludable y sostenible para el alumnado que desea desplazarse al centro educativo en bicicleta y que normalmente hace el trayecto en coche u otros medios de transporte. Al igual que un autobús, un bicibús tiene un itinerario predefinido con puntos de salida y llegada, y unos horarios establecidos para su recorrido. A diferencia de un autobús convencional, las paradas son puntos de encuentro para que las personas participantes se unan al grupo. Para implementar este programa hace falta ante todo la voluntad de los padres de familia con la colaboración de las autoridades municipales y escolares.

Es imperativo promover que los niños y adolescentes en Yucatán vayan a la escuela en bici para reducir el sedentarismo, la ansiedad y la obesidad infantil, al mismo tiempo que se promueven calles seguras para toda la población. Así sea.

Columna publicada el 26 de agosto en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Regreso a clase en bici

Categorías
Noticias Opinión

Todos somos peatones

Este fin de semana se conmemoró el día mundial del peatón. Se trata de una fecha que invita a los ciudadanos a reflexionar sobre la importancia de la seguridad vial y los derechos de los peatones en la vía pública y a exigir a las autoridades la implementación de políticas públicas para tener calles seguras para todos.

Esta fecha se instauró en conmemoración del primer siniestro mortal de tráfico registrado en el mundo entre un vehículo automotor y una persona peatona en el año de 1897 en Londres. Bridget Driscoll, una mujer londinense de 44 años fue la primera víctima mortal de la que se tiene registro, precisamente un 17 de agosto, tras ser arrollada por un vehículo motorizado.

Hoy en día fallecen miles de personas al año por siniestros viales en todo el mundo, las sociedades de cada país hacen lo que les es posible por detener estas muertes, algunas ciudades lo han logrado con éxito mientras que otras siguen sin afrontar con la urgencia necesaria el problema.

La consigna “todos somos peatones” puede sonar como una obviedad, pero en realidad se trata de un reclamo dirigido en primer lugar a los tomadores de decisiones que gastan el dinero público pensando primero en los coches y luego en las personas y en segundo lugar a los cochistas que creen que por circular en automóvil están exentos de padecer los riesgos que todos los días sufren los peatones sin ponerse a pensar que en algún momento ellos y su familia deben bajarse del auto y caminar.

Los peatones son el grupo más vulnerable en la Pirámide de Movilidad, junto con los ciclistas representan el 26% de las muertes relacionadas a los siniestros viales.

En Mérida como en la totalidad de las ciudades mexicanas el mayor número de desplazamientos en las calles se realiza a pie por lo que debemos garantizar una red peatonal segura, accesible y atractiva no sólo para proteger a quienes ya se mueven a pie sino para fomentar estos traslados entre personas sedentarias para promover la salud. No olvidemos que diario debemos caminar al menos diez mil pasos.

Urge en Mérida ampliar el espacio de las personas peatonas para que se sientan seguras y protegidas, reducir la velocidad a 30 km/h o menos en todas las vías secundarias, promover la instalación de más pasos peatonales elevados al mismo nivel de la escarpa, bien iluminados durante la noche, plantar más árboles que den sombra para poder caminar protegidos y regular la temperatura de la ciudad, cumplir con lo establecido en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial y atender los lineamientos de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial. Así sea.

Columna publicada el 19 de agosto en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Todos somos peatones

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #617

Fecha: Miércoles 21 de agosto de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el Evento en Facebook

Las fotos

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #616

Fecha: Miércoles 14 de agosto de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

Las fotos

La ruta al parque Musay I

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #615

Fecha: Miércoles 7 de agosto de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Destino: Parque de la Colonia Morelos Oriente.

Consulta el evento en Facebook

Las fotos

La ruta al parque Morelos Oriente

Categorías
Locales Noticias Opinión

La ciclovía Cholul-Sitpach

En todo el territorio yucateco hay un gran número de ciclovías que raramente son tomadas en cuenta por las estadísticas oficiales y no oficiales. No se crea amable lector que me estoy refiriendo a unos cuantos metros de infraestructura ciclista por aquí o por allá. Se trata de cientos de kilómetros de caminos ciclistas la gran mayoría de ellos sin la señalética correspondiente y que ni siquiera aparecen en los mapas. Pongo un ejemplo sencillo. Hace unas tres semanas fui en bici con un grupo de amigos al puerto de Sisal y prácticamente en la totalidad de los poco más de 50 kilómetros que separan a la capital yucateca de Sisal existe ciclovía. Otro ejemplo, en Valladolid puedes encontrar ciclovías para ir a varias de sus comisarías y así con numerosos municipios del interior del estado que tienen comunicación entre comisarías y la cabecera municipal a través de ciclovías. Hay que decir que se trata de caminos alternos que se han construido en los últimos 35 años a veces por las administraciones municipales, otras por el gobierno estatal, para segregar a los ciclistas y personas en triciclo que como ya sabemos no son pocos en Yucatán, del tráfico vehicular cada vez mayor, lo anterior como respuesta al peligro continuo de los usuarios de estos vehículos llamados menores por el reglamento de tránsito vigente, ante las altas velocidades de los vehículos motorizados y a que la gran mayoría de los caminos y carretearas a los municipios no cuentan con acotamiento por donde puedan circular con relativa seguridad estos vehículos.

Debe señalarse sin duda, que la calidad de estos caminos ciclistas así como su mantenimiento varía según el municipio, lo cierto es que se trata de infraestructura muy utilizada por los habitantes que viven en estos lugares y hay que decir que si bien estas ciclovías no tienen señalética tienen, la mayoría de ellas, un diseño muy aceptable siendo casi todas de doble sentido con un ancho de más de dos metros y separadas de los caminos o carreteras por un área verde también de más de dos metros lo que convierte a estos caminos en vías muy seguras que no fácilmente pueden ser invadidas por los automovilistas.

Cerca de Mérida teníamos dos ciclovías con estas características. La primera era la que va del Periférico a la comisaría de Cholul, una ciclovía más bonita que la de Paseo Montejo, los ciclistas que viven por la zona no me dejarán mentir. Pues resulta que hace poco más de tres años esa ciclovía fue parcialmente mutilada para ensanchar esa avenida para que los autos pudieran ir más rápido sobre todo en las mañanas, aunque van rápido a todas horas. Lo que hicieron fue mutilar el espacio verde que separaba a la ciclovía de la carretera y tirar todos los árboles y arbustos que se hallaban en dicha zona quedando poco menos de la mitad del tramo de ciclovía pegado a la carretera por donde circulan los autos, con boyas como separadores las cuales facilitan la invasión de la otrora bella ciclovía por autos y tráileres que de plano se estacionan sobre ella sin ser multados.

La otra ciclovía con esas características era –hasta hace un par de semanas- la que comunicaba la comisaría de Cholul con la comisaría de Sitpach. Una ciclovía con su área verde como separación entre ciclovía y carretera tupida de arbustos y árboles medianos plantados en las campañas municipales de reforestación de los últimos años. Hace un par de semanas esa ciclovía fue eliminada sin mayor información a la ciudadanía, la causa es obvia, ensanchar los carriles para que los autos puedan ir más rápido. Hay que decir que esa ciclovía como todas aquella de las que hablé al inicio de este artículo son utilizadas también por los peatones porque en ninguno de estos caminos existen las banquetas. A diferencia del pasado hoy existen leyes en México que impiden a los gobiernos de cualquier orden hacer lo que quieran con los caminos y carreteras. Esperamos que lo que hagan en este espacio cumpla con la norma oficial vigente para la construcción de caminos y que dejen espacio no sólo para los automóviles sino para el transporte público, para las bicicletas y para los peatones. Así sea.

Columna publicada el 29 de julio en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título La ciclovía Cholul-Sitpach

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #614

Fecha: Miércoles 31 de julio de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

La ruta

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #613

Fecha: Miércoles 24 de julio de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

Categorías
Noticias Opinión

La batalla cultural por la bicicleta

Lo hemos comentado en los últimos foros realizados en la ciudad de Mérida, El Foro Nacional de la Bicicleta y el Smart Citi Expo Latam Congress, los ciudadanos debemos dar la batalla cultural a favor de la bicicleta. Claramente no sólo a través de foros sino a través de acciones cotidianas individuales y colectivas donde dejemos evidencia de las bondades del uso de la bicicleta como medio de transporte.

Es imperativo proteger, reconocer y garantizar los derechos de los ciclistas y para ello no basta cambiar las leyes, lo cual por sí mismo ya es complicado, y todavía más, hacer cumplir dichas leyes, lo que necesitamos es dar la batalla cultural a favor de la bicicleta, establecer un movimiento bicicultural que haga frente al cocherelato que durante casi cien años se ha venido imponiendo por las grandes empresas fabricantes de automóviles. Debemos hacer que cada vez más personas vean  la bici como el medio de transporte moderno y eficiente, que no contamina ni gasta gasolina, que permite una vida más sana y nos coloca en una situación de personas transitando entre personas.

Es preciso hacerles saber a todos que transportarse en bicicleta no es una moda ni un tema que vaya a pasar, se trata de un movimiento que poco a poco se está estructurando a través de miles de acciones que realiza la ciudadanía en ocasiones con el apoyo de las autoridades políticas, dejando de manifiesto el despertar de millones de personas que no quieren seguir sometidas a la violencia vial y que reaccionan buscando mejores maneras de moverse en la ciudad.

Todos los días, nos enfrentamos a ciudades cada vez más hostiles, en donde si no vas en automóvil te mueves como un ciudadano de segunda clase, tenemos enfrente una lucha desproporcionada con vehículos conducidos a alta velocidad que vulneran nuestra libertad, de manera que impulsar la cultura de moverse en bici puede ser vista perfectamente como un movimiento de liberación.

La pregunta es: ¿Es posible convencer a las mayorías de que la bici es un transporte eficiente?

No dudo que para muchas personas se trate de una utopía, sin embargo, vemos que en ciudades europeas ha sido posible y realizable, en buena parte de dichas ciudades la bici y la caminata son los modos mayoritarios de transporte. Son acciones que hacen felices a las personas que habitan esos lugares, es importante difundir tales ejemplos y sobre todo reconocer que es un tema de políticas públicas, de planeación de la ciudad temas que la ciudadanía no puede hacer sola y requiere el concurso de los gobiernos.

Es tarea de la sociedad civil impulsar y hacer ver a las autoridades y a los medios de comunicación que la cultura de la bici es posible, que se trata de una gran alternativa para resolver no sólo la crisis del transporte, sino que es una vía para resolver problemas que parecieran no tener relación; por ejemplo, el tema de salud, relacionando activación física con transporte y hacer que las personas cumplan la cuota de ejercicio diario para mantenerse sanas por poner sólo un ejemplo.

Se trata de un debate de ideas y conceptos, debemos lograr que la bici ya no parezca más el vehículo de los marginados, de los pobres, hay que darle el espacio que la bici merece en la ciudad para permitirle que ella haga los cambios por nosotros: pedaleando limpiamos el aire, hacemos ciudades más humanas, nos acercamos y comunicamos unos con otros, nos transformamos de seres inaccesibles a seres al alcance de los demás. Demos todos la batalla cultural por la bicicleta. 

Columna publicada el 22 de julio en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título La batalla cultural por la bicicleta