Categorías
Nacionales Noticias Opinión

Antorchistas Guadalupanos

Desde hace algunas semanas y hasta el próximo doce de diciembre recorrerán los caminos y carreteras de Yucatán caminando, corriendo o en bicicleta los antorchistas guadalupanos, hombres y mujeres que cumplen una promesa a la virgen de Guadalupe por alguna intersección de esta ante alguna dificultad. Un acto de fe y devoción que en otras partes del mundo es visto como un acto cultural y hasta turístico en México y en Yucatán es visto como un acto de fe y de valentía por el alto riesgo de sufrir un percance vial.

Nuestras calles y carreteras como hemos dado cuenta en numerosos artículos son espacios altamente inseguros si nos atenemos al número de siniestros viales que ocurren, así como a la cantidad de muertes y heridos en estos siniestros sin mencionar las pérdidas económicas para las familias y para la administración pública.

Mientras exista esa enorme fe que mueve a los antorchistas seguirán saliendo a peregrinar con la confianza en que todo saldrá bien, es responsabilidad de todos los demás lograr que así sea. He entrevistado a numerosos bicigrinos y siempre les pregunto por su seguridad, no se trata de improvisados o de personas que no sepan a lo que se enfrentan, llevan luces y sirenas, la gran mayoría van escoltados con algún vehículo y procuran no viajar de noche. Los camioneros y traileros que trabajan en las carreteras que al final de cuentas es su centro de trabajo, normalmente son personas experimentadas, pero también sabemos que se son muy comunes las negligencias y abusos de no pocos operadores que conducen cansados o bajo los efectos de drogas que les permiten cubrir mayores distancias.

No existen suficientes áreas de descanso con vigilancia policíaca en las carreteras ni normativas que se hagan valer sobre las horas máximas que puede conducir los choferes de vehículos pesados. Dentro de las ciudades la situación no es muy diferente, quienes rodamos en bicicleta sabemos que en cualquier esquina es posible cruzarse con personas conduciendo a exceso de velocidad o conduciendo de manera errática lo que permite suponer que van alcoholizados.

No existen suficientes puntos de alcoholemia en la ciudad y al no existir una política de gestión de la velocidad cualquiera puede conducir a la velocidad que le plazca sin temor a recibir una multa por exceso de velocidad. Esa es la realidad a la que se enfrentan los usuarios de las calles todo el año y los peregrinos antorchistas en estas fechas. Parece que a nadie le importa demasiado que existe un compromiso nacional de reducir las muertes por siniestros viales a la mitad para el año 2030. No es ningún secreto que el numero de muertes y heridos por siniestros viales en México no sólo no disminuye, sino que aumenta.

El gobierno de Yucatán se niega a implementar fotomultas, a colocar más pasos peatonales seguros e iluminados, a instalar más kilómetros de ciclovías, a implementar de manera efectiva en las calles la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Lo único que escuchamos en la materia es que quieren hacer un segundo periférico, bachear el mayor número de calles de Mérida y que vuelvan a circular los autos en el malecón de Progreso que para “rescatar la costumbre de dar la vuelta al malecón en coche”.  ¿Quieren rescatar antiguas costumbres?  Devuelvan a los ciudadanos y a los niños la costumbre de jugar, caminar y andar en bici por las calles sin temor a morir atropellados.

D

esde hace algunas semanas y hasta el próximo doce de diciembre recorrerán los caminos y carreteras de Yucatán caminando, corriendo o en bicicleta los antorchistas guadalupanos, hombres y mujeres que cumplen una promesa a la virgen de Guadalupe por alguna intersección de esta ante alguna dificultad. Un acto de fe y devoción que en otras partes del mundo es visto como un acto cultural y hasta turístico en México y en Yucatán es visto como un acto de fe y de valentía por el alto riesgo de sufrir un percance vial.

Nuestras calles y carreteras como hemos dado cuenta en numerosos artículos son espacios altamente inseguros si nos atenemos al número de siniestros viales que ocurren, así como a la cantidad de muertes y heridos en estos siniestros sin mencionar las pérdidas económicas para las familias y para la administración pública.

Mientras exista esa enorme fe que mueve a los antorchistas seguirán saliendo a peregrinar con la confianza en que todo saldrá bien, es responsabilidad de todos los demás lograr que así sea. He entrevistado a numerosos bicigrinos y siempre les pregunto por su seguridad, no se trata de improvisados o de personas que no sepan a lo que se enfrentan, llevan luces y sirenas, la gran mayoría van escoltados con algún vehículo y procuran no viajar de noche. Los camioneros y traileros que trabajan en las carreteras que al final de cuentas es su centro de trabajo, normalmente son personas experimentadas, pero también sabemos que se son muy comunes las negligencias y abusos de no pocos operadores que conducen cansados o bajo los efectos de drogas que les permiten cubrir mayores distancias.

No existen suficientes áreas de descanso con vigilancia policíaca en las carreteras ni normativas que se hagan valer sobre las horas máximas que puede conducir los choferes de vehículos pesados. Dentro de las ciudades la situación no es muy diferente, quienes rodamos en bicicleta sabemos que en cualquier esquina es posible cruzarse con personas conduciendo a exceso de velocidad o conduciendo de manera errática lo que permite suponer que van alcoholizados.

No existen suficientes puntos de alcoholemia en la ciudad y al no existir una política de gestión de la velocidad cualquiera puede conducir a la velocidad que le plazca sin temor a recibir una multa por exceso de velocidad. Esa es la realidad a la que se enfrentan los usuarios de las calles todo el año y los peregrinos antorchistas en estas fechas. Parece que a nadie le importa demasiado que existe un compromiso nacional de reducir las muertes por siniestros viales a la mitad para el año 2030. No es ningún secreto que el numero de muertes y heridos por siniestros viales en México no sólo no disminuye, sino que aumenta.

El gobierno de Yucatán se niega a implementar fotomultas, a colocar más pasos peatonales seguros e iluminados, a instalar más kilómetros de ciclovías, a implementar de manera efectiva en las calles la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Lo único que escuchamos en la materia es que quieren hacer un segundo periférico, bachear el mayor número de calles de Mérida y que vuelvan a circular los autos en el malecón de Progreso que para “rescatar la costumbre de dar la vuelta al malecón en coche”.  ¿Quieren rescatar antiguas costumbres?  Devuelvan a los ciudadanos y a los niños la costumbre de jugar, caminar y andar en bici por las calles sin temor a morir atropellados.

Columna publicada el 8 de diciembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Antorchistas Guadalupanos

Categorías
Locales Noticias Opinión

A LA CHAMBA EN BICI / NOCHE BLANCA EN BICICLETA

Este fin de semana se llevó a cabo la 18.ª edición de la Noche Blanca en la ciudad. Sin duda, una actividad que parece haber llegado para quedarse con decenas de espectáculos musicales, artísticos, teatrales, así como la apertura de museos y galerías, tanto en la noche blanca como una noche anterior, en lo que se ha denominado la Víspera de la Noche Blanca.

Quienes han participado de la Noche Blanca saben que algunas veces es difícil decidir a qué evento queremos ir, si al evento de jazz en Santa Lucía, a escuchar son jarocho en Santa Ana, reggae en Santiago o cumbia pop en la Plaza Grande. Todo el mundo sabe que movernos en auto por el primer cuadro de la ciudad es un despropósito y, aunque podemos hacerlo caminando, la verdad es que la mejor manera es hacerlo en bicicleta.

En alguna edición de la Noche Blanca se intentaron hacer circuitos bicicleteros que, de haber continuado, estoy seguro hoy serían parte natural de este evento, pero en Mérida le seguimos guardando alta pleitesía a su majestad el coche, motivo por el que celebro que en esta primera edición de la Noche Blanca, organizada por la nueva administración municipal, se haya incluido una edición de bici-ruta nocturna en la víspera de la Noche Blanca, sin lugar a dudas todo un acierto.

Probablemente, hay quien señala que no había tantas personas como suele haber en la bici-ruta nocturna que se realiza el primer sábado de cada mes, pero estoy seguro que si se sigue promo- viendo la bici-ruta en la víspera o en la propia Noche Blanca habrá mejores oportunidades para que las personas puedan moverse de un barrio a otro en bicicleta para disfrutar el mayor número de eventos posibles.

Es preciso agradecer en este espacio la disposición y apertura de la Dirección de Cultura e Identidad del Ayuntamiento de Mérida para  reincorporar a la bicicleta como protagonista de esta fiesta cultural, pues la bici además de ser una excelente manera de moverse por la ciudad es parte también de la cultura de las yucatecas y los yucatecos, así como de las y los habitantes de Mérida.

Claramente, necesitamos que el resto del año los ciudadanos puedan moverse con tranquilidad y seguridad por toda la ciudad y especialmente por el primer cuadro, con calles mejor iluminadas, reductores de velocidad para los vehículos motorizados, mayor número de bicipuertos, así como la consolidación de la bicicleta pública, pues se trata de elementos que permitirían no sólo familiarizar el uso de estos vehículos -más de lo que ya lo están, sino que para nadie resulte extraño que en estas y otras fechas donde tenga que cerrarse la circulación de vehículos motorizados las personas puedan hacer uso de las bicicletas.

Y ocurre lo mismo para Xmatkuil al que es posible llegar por una ciclovía que se encuentra en buenas condiciones, por lo que el gobierno del estado bien haría en promover los desplazamientos a esta importante feria en bicicleta. El objetivo amable del lector es involucrar a la bicicleta como medio de transporte en la mayor parte de nuestras actividades cotidianas. Vamos empezando por las actividades recreativas y culturales para luego establecer políticas públicas para promover su uso para ir a la escuela y al trabajo en bicicleta. Así sea.

EVERARDO FLORES GÓMEZ

Columna publicada el 2 de diciembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título A LA CHAMBA EN BICI / NOCHE BLANCA EN BICICLETA

Categorías
Locales Noticias

Exponencial aumento del uso de la motocicleta arroja más siniestros viales: Cicloturixes

El presidente de la asociación civil CicloTurixes, Everardo Flores Gómez, declaró que el aumento de los accidentes mortales de motocicletas, se debe porque se tuvo un incremento notorio de estos vehículos por su accesibilidad y a nivel nacional los siniestros crecieron exponencialmente.

“Tu te vas a los pueblos que eran bicicleteros y ahora son motocicletos, la bicicleta casi no se usa, esto ha provocado la muerte de muchas personas”, indicó.
De acuerdo al Big Data que proporciona el especialista vial René Flores Ayora, hasta inicio de noviembre habían fallecido 217 yucatecos en siniestros viales donde 140 eran motociclistas.
Al hablar sobre las muertes de ciclistas en siniestros viales indicó que son de alrededor de 40 al año, esto es como unas tres mensuales, es una situación que le dan seguimiento no se debe normalizar estas muertes hay que realizar trabajo para reducirlas.
Dijo que hay que publicar el nuevo reglamento de la Ley General de Movilidad es un tema pendiente, están en dos vías les dicen que son esquizofrénicos porque promueven el uso de la bicicleta y por el otro que hay accidentes.
“No se puede ocultar esto porque sucede. Pero esto no quiere decir que todos los días y a todos les va a pasar, por eso es importante respetar el reglamento de tránsito como no manejar en sentido contrario, si manejas a la defensiva, usas reflejantes, luces, no te debe pasar. Se está pendiente que no aumenten las muertes a los ciclistas”, aseveró.
En ese sentido, añadió que promueven el uso de la bicicleta, pero hay que poner una bicicleta blanca, cuando hay una muerte de un ciclista por un accidente y el familiar lo pide para crear conciencia y respetar el espacio de los ciclistas.
Mencionó que hay ciclistas que son temerarios, sorprenden al automovilista, cuando ves a alguien a un sentido contrario, no se puede juzgar abiertamente al ciclista, que tiene otra lógica, como automovilista hay que proteger el ciclista, nadie se quiere morir, hay que prevalecer el cuidado.
“Nuestro lema es la calle se comparte está el caso de los animales a un perro, zarigüeya que se cruzan, como ser humano consciente y se detenga, pero hay gente que le vale. Si uno va a una velocidad de 30 kilómetros por hora, que es la que establece la ley tienes chance de frenarse”, señaló.
Por otra parte, resaltó que se incluya la bicirruta nocturna en la Víspera, se hagan en lugares como en el sur, no hay que decirle a la gente que venga en bicicleta porque acá es un medio que se utiliza mucho, hay biciestacionamientos.
Señaló que ellos promueven el uso, de la dignificación de su uso que no sea motivo de vergüenza, ¡llegó en bici que pena!, sino que se cuida el planeta, cuido mi salud.
En otro tema, sobre que el próximo año la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, le comentó que no harán más ciclovías, le recomendó que hay que darle mantenimiento, está el caso de la Avenida 86 que lleva del Penal hasta el Periférico y la gente de Dzununcán la utiliza y está en mal estado igual el de la Avenida Canek.

TEXTO Y FOTO: DARWIN AIL

Nota publicada el 1 de diciembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Exponencial aumento del uso de la motocicleta arroja más siniestros viales: Cicloturixes

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en bici #629

Fecha: Miércoles 27 de noviembre de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

La ruta fue improvisada.

Categorías
Locales Noticias

Meridanos se deleitarán con la Noche Blanca y la Feria del Panucho

Al anunciar la programación que habrá en 37 galerías que participan en la Víspera y la Noche Blanca, así como el festival de la Feria del Panucho, la directora de Identidad y Cultura del Ayuntamiento de Mérida, Karla Berrón Cámara declaró que hasta el momento hay inscritos 80 personas para participar en el programa de recorrido en las galerías.

En conferencia de prensa realizada en el Centro Cultural del Sur, la funcionaria municipal señaló que para el recorrido en las galerías se pueden seguir inscribiendo y en el caso de la Feria del Panucho que se realizará en el barrio de la Ermita se aconseja a la gente asistir a pie o en bicicleta, ya que también habrá ruta nocturna.
En tanto, el director de Turismo del Ayuntamiento de Mérida, Armando Casares Espinosa, mencionó que en la feria participarán 30 expositores, donde los panuchos se venderán a un solo precio de 18 pesos y en el que se esperan vender 8 mil.

El horario es de cinco de la tarde a 11 de la noche del próximo viernes. También habrá productos artesanales y espectáculos culturales para toda la familia con Las Trovadoras del Mayab, “Cocotazo” y Yahal Kab. Los panuchos se ofrecerán a 18 pesos por unidad y habrá promociones.

La Feria del Panucho es un evento con valor social, coadyuva a la promoción y enriquecimiento de la oferta turística de la zona de la ciudad, también es una actividad con responsabilidad ambiental e incluyente por lo que se recomendó a las personas llevar sus recipientes, llegar a pie o en bicicleta. Asimismo, todos los oferentes fueron capacitados con un curso de manejo de alimentos.

Berrón Cámara dijo que los recorridos se realizarán el viernes 29 en dos horarios, 19:00 y 21:00 horas y para tener un mejor control y atención hay que enviar un correo a cultura@merida.gob.mx desde donde se enviará la liga para registrar el horario y recorrido deseado. Hasta el momento 80 personas se han registrado.

Agregó que estas actividades contribuyen a mejorar y fortalecer la vida identitaria y cultural en la ciudad.
Entre las actividades de La Víspera está la tradicional Biciruta Nocturna, que se realizará de 8 p.m. hasta la medianoche, ocupando un carril de Paseo de Montejo, desde el Monumento a la Patria al Remate del Paseo de Montejo. A lo largo del derrotero habrá dos escenarios en los cuales se presentarán artistas; también se encenderá el videomapping “Isla de Luz” en el monumento.

En representación de las galerías, Larissa López Barredo, expuso que a iniciativa del Ayuntamiento de Mérida y la Dirección de Identidad y Cultura fue posible organizar los recorridos por las galerías en una ciudad como Mérida, un referente internacional en cultura y artes visuales. Los recorridos nocturnos por las galerías estarán a cargo de guías y artistas locales.

La maestra Ariadna Medina, de Murmurante Teatro, agradeció que por primera vez se realice La Víspera en el Centro Cultural del Sur y con ello se visibilicen los proyectos que se generan en esa parte de la ciudad. El grupo de teatro, que trabaja desde hace 15 años con propuestas de teatro documental y testimonial, presentará “Historias de Princesas o Las Principales del Sur” que tienen como protagonistas a mujeres contando sus historias de resiliencia, identidad y empoderamiento femenino, a las 7 de la noche.

A su vez, la subdirectora de Cultura, Claudia Chapa Cortés, indicó que la Víspera de La Noche Blanca, iniciará el viernes 29 a las 4:30 de la tarde con una caravana musical que encabezará la Orquesta Infantil y Juvenil del Ayuntamiento de Mérida, acompañada de integrantes del Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya y del Centro Municipal de Danza, quienes con alegría y música invitarán a las niñas, niños y los vecinos del rumbo a sumarse a disfrutar el arte y los espectáculos, saliendo del parque de la palapa hasta el Centro Cultural del Sur. Es la primera ocasión que la orquesta realiza este tipo de actividad que incluirá luego el espectáculo multidisciplinario de música, danza, lengua maya y talento local “El latido de mi tierra”.

También hizo un llamado para disfrutar las actividades que se realizarán en los Centros Cultural Wallis, en el oriente; el Centro Municipal de Danza y en la comisaría de Caucel, en este último donde habrá bazares creativos, obra infantil con Coleboca, teatro regional con Dzereco y Nohoch y música para bailar con el grupo Presencia hasta la medianoche.

De los recorridos, agregó que se ha hecho un esfuerzo y trabajo coordinador con los galeristas y dependiendo del éxito de los recorridos se considerará la posibilidad de repetir este tipo de actividades en otras fechas fuera de La Víspera. para seguir visibilizando la riqueza de los espacios dedicados al arte.

A la presentación asistieron el director de Bienestar Humano, Jesús Pérez Ballote; el presidente de los Cicloturixes A.C., Everardo Flores Gómez; la presidenta del Gremio de La Visitación, Gabriela Vega Valencia, y el director de la Galería Mid Guía, Loren Placido, así como integrales de diversas galerías.

El programa de La Víspera y La Noche Blanca se puede consultar en https://www.merida.gob.mx/nocheblanca/ Todas las actividades son gratuitas.

Texto y foto: Darwin Ail

Nota publicada el 27 de noviembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Meridanos se deleitarán con la Noche Blanca y la Feria del Panucho

Categorías
Locales Noticias Opinión

Preforos Nacionales de la Bicicleta

Como recordarán nuestros amables lectores, este año celebramos en Mérida el Primer Foro Nacional de la Bicicleta con la amplia participación de colectivos ciclistas de todo el país compartiendo propuestas y experiencias sobre la movilidad en bicicleta. Se trató de una gran experiencia que dejó muchas enseñanzas para nuestra ciudad además de la certeza de contar con un movimiento nacional capaz de llevar a los gobiernos federal y estatales las ideas y propuestas del movimiento bicicletero.

Es en esa misma lógica que esta semana se ha abierto la convocatoria para realizar Foros estatales previos al Segundo Foro Nacional de la Bicicleta que se realizará en la ciudad de Querétaro del 2 al 6 de abril de 2025. Estos preforos estatales tienen como finalidad promover a través de distintas estrategias en todo el país el Segundo Foro Nacional de la Bicicleta y es por ello que la Comisión Organizadora del Foro Nacional, segunda edición en México, está convocando a las organizaciones de la sociedad civil, colectivos, activistas y especialistas interesados en los temas de movilidad en bicicleta, con residencia en México, a organizar un Preforo, ya sea a través de una charla, taller, ponencia, mesa panel, conversatorio, presentación artística (teatro, música cine, literatura, danza), paseo o rodada en bicicleta o masa crítica, debiendo realizar estos Preforos antes del mes de abril de 2025, basándose en los siguientes ejes temáticos: Infancias y Juventudes, involucrando a los más jóvenes en la movilidad sostenible y en el uso de la bicicleta como herramienta de autonomía y desarrollo. Perspectiva de Género, fomentando la igualdad de género y seguridad en la movilidad no motorizada, promoviendo la participación de mujeres y disidencias. Personas Adultas Mayores y con Discapacidad, promover la accesibilidad y el diseño de ciudades inclusivas para todos. Diversidad y Derechos Humanos, creando espacios de respeto y diversidad para todas las identidades. Familiares de Víctimas Viales, enfocando la movilidad activa como una forma de garantizar seguridad vial y reducir siniestros de tránsito. Resiliencia Urbana y Medio Ambiente, promoviendo el uso de la bicicleta como parte de la estrategia para ciudades más verdes y sostenibles. Salud Pública y Cicloturismo, promoviendo mediante la activación física y la prevención de enfermedades, el cicloturismo, mejora de la salud física y mental, apoyo a las economías locales y fomento a la conexión con la naturaleza.

Los Preforos Nacionales de la Bicicleta, así como el Foro Nacional de la Bicicleta, son eventos organizados por la sociedad civil, abiertos para todo el público y sin costo.

En Mérida muy pronto tendremos noticias de un preforo que estamos organizando y ya estamos listos para volvernos a encontrar en Querétaro en abril próximo. Toda la información disponible en www.fnbm.org

Columna publicada el 28 de octubre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Preforos Nacionales de la Bicicleta

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #628

Fecha: Miércoles 27 de noviembre de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

Categorías
Noticias Opinión

Un recuerdo de las víctimas

Este domingo 17 de noviembre, en el Monumento a la Patria, un grupo de ciudadanos y asociaciones civiles recordamos a las víctimas de siniestros viales en Yucatán, en México y el mundo.

En octubre de 2005 la Asamblea General de Naciones Unidas emitió una resolución para el mejoramiento de la seguridad vial en el mundo y recordar a las víctimas por siniestros viales el tercer domingo de noviembre de cada año.

Los objetivos del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Siniestros de Tráfico son proporcionar una plataforma, a las víctimas de siniestros de tránsito y sus familias, para recordar a todas las personas muertas y heridas de gravedad en los caminos y carreteras; reconocer el trabajo crucial de los servicios de emergencia; llamar la atención sobre la respuesta legal generalmente trivial a las muertes y lesiones culposas en los caminos y carreteras; abogar por un mejor apoyo a las víctimas del tránsito y sus familiares y promover acciones basadas en evidencias para prevenir y eventualmente detener más muertes y lesiones por accidentes de tránsito.

Además del Día, existe un sitio de internet (https://worlddayofremembrance.org/) dedicado a dar mayor difusión a esta conmemoración y vincular a los países mediante el intercambio de objetivos comunes y el recuerdo de las personas muertas y heridas en siniestros. En septiembre de 2020, la Asamblea General de la ONU adoptó la resolución A/RES/74/299 “Mejora de la seguridad vial mundial”, que proclamaba el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el ambicioso objetivo de prevenir al menos el 50% de las muertes y lesiones por accidentes para 2030, el cual a todas luces no se está cumpliendo

Apenas el pasado 8 de noviembre de 2024 el Inegi dio a conocer las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023 en las que se contabilizaron 16,765 defunciones por siniestros viales, 800 más que el año previo. No sólo no estamos disminuyendo las muertes por siniestros viales, sino que de hecho las estamos aumentando-

Más de la mitad de las muertes mundiales por siniestros de tránsito corresponden a peatones, ciclistas y motociclistas, los llamados “usuarios vulnerables de la vía pública”.

Ayer, al hacer uso de la palabra en el Monumento a la Patria, los Cicloturixes exigimos la implementación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, así como de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Yucatán que establece que el reglamento de tránsito actual debe ser sustituido por un nuevo reglamento de movilidad que a la fecha no ha sido publicado, mejorar la gestión de la velocidad e implementar las fotomultas. Sólo así podremos aspirar a bajar el número de fallecidos cada año por siniestros viales en Yucatán. Así sea.

Columna publicada el 28 de octubre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Un recuerdo de las víctimas

Categorías
Actividades

Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas por Siniestros Víales 2024

17 de noviembre de 2024

Momumento a la Patria, 11:00 hrs

Cada tercer domingo de noviembre, el mundo conmemora el Día Mundial del Recuerdo de las Víctimas por Siniestros de Tránsito, iniciativa promovida por la ONU desde los años 90. En Mérida, miembros de la sociedad civil se reunieron en el Monumento a la Patria para honrar a quienes han perdido la vida en las carreteras de Yucatán. Este 2024 marca el décimo año consecutivo de esta actividad en la entidad.

El auditor en seguridad vial, René Flores Ayora, reveló cifras preocupantes: en lo que va del año, Yucatán registra 225 muertes por siniestros viales. De estas, 140 son motociclistas, un dato alarmante que evidencia la vulnerabilidad de este grupo en las vías. Flores destacó que estas cifras se mantienen sin cambios significativos respecto al 2023, lo que resalta la urgencia de implementar campañas educativas y emocionales desde edades tempranas.

Entre las principales causas de los siniestros viales en la entidad se encuentran:

  • Exceso de velocidad
  • Consumo de alcohol o sustancias al conducir
  • Uso de distractores como teléfonos o cigarrillos

Para prevenir accidentes, Flores enfatizó la importancia de medidas como:

  • Uso de cinturones de seguridad en automóviles
  • Cascos certificados para motociclistas
  • Uso de puentes peatonales y respeto a ciclistas en ciclovías

Un llamado a la acción por la seguridad vial.

Con un promedio de una muerte cada día y medio en Yucatán debido a siniestros viales, el mensaje es claro: extremar precauciones y promover la seguridad vial es vital. La conmemoración de este día busca no solo recordar a las víctimas, sino también generar conciencia para salvar vidas en el futuro.

Nota publicada bajo el título “Desde Mérida recuerdan a víctimas por siniestros viales” por Guillermo Castillo en 24 horas Diario sin Límites.

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #627

Fecha: Miércoles 20 de noviembre de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

Categorías
Noticias Opinión

Pedaleando la diabetes

Este 14 de noviembre como cada año se conmemora el Día Mundial de la Diabetes. Como todos sabemos se trata de un problema de salud pública mundial que aqueja particularmente a algunos países como México. La diabetes es una enfermedad crónica que puede causar daños irreversibles en la vista, el riñón o en la piel. La incidencia de esta enfermedad aumenta debido a cambios en los hábitos de vida como el sedentarismo y un consumo de alimentos con exceso de calorías y poco nutritivos. En México, la diabetes es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad. 

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, la prevalencia de diabetes en México es de 18.3%, lo que equivale a aproximadamente 14.6 millones de personas. Además de la obesidad algunos factores de riesgo para la diabetes tipo 2 son el tabaquismo, la genética y factores relacionados con el estilo de vida. Proyecciones indican que para el año 2030, aproximadamente el 36.8% de la población mexicana padecerá obesidad. Para identificar a las personas con diabetes no diagnosticadas y establecer medidas preventivas, debe realizarse una prueba de glucosa en sangre.

La actividad física y en especial el ciclismo puede ser un ejercicio muy beneficioso no sólo para prevenir la diabetes sino para las personas con diabetes, ya que es una actividad aeróbica que ayuda a controlar el metabolismo y  prevenir complicaciones vasculares, mejora la sensibilidad a la insulina, aumenta la utilización de glucosa por los músculos, reduce la necesidad de  insulina, mejora la presión arterial y la función cardiaca, disminuye los niveles de colesterol total y de triglicéridos, además, de que ayuda a controlar el peso corporal y mejora la digestión y la regularidad intestinal.  Practicar el ciclismo como deporte o como medio de transporte activa la masa muscular, especialmente la de los miembros inferiores. Las personas con diabetes que deseen practicar el ciclismo deben hacerlo de forma segura y consultar a un médico antes de realizar cualquier tipo de actividad física.

 Con el objetivo de aumentar el conocimiento sobre la diabetes, sus causas, complicaciones, tratamiento y las acciones de prevención en 1991 la Federación Internacional de la Diabetes (FDI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecieron el Día Mundial de la Diabetes como respuesta al aumento de la incidencia de esta enfermedad en todo el mundo y para concientizar globalmente a la población para tomar medidas para su prevención. Como cada año, los Cicloturixes realizaremos una rodada con causa este miércoles 13 de noviembre. La cita es en el parque de Santa Ana a las 20:30 desde donde saldremos al parque de la Alemán donde nos esperarán especialistas de los SSY para brindar información sobre el tema. Se recomienda adornar la bicicleta o portar alguna prenda de color azul pues es el color que internacionalmente identifica a la lucha contra la diabetes.

Columna publicada el 11 de noviembre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Pedaleando la diabetes

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #626

Fecha: Miércoles 13 de noviembre de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

Categorías
Noticias Opinión

Pedaleando bajo la lluvia

Oficialmente la temporada de lluvias de este año debe terminar hacia el 30 de noviembre. En otros años para octubre ya ha dejado de llover pero este año parece que incluso que la intensidad de las tormentas y ciclones ha sido mayor. No debemos quejarnos pues dichas lluvias son buenas para la agricultura además de que se recargan las reservas de agua. Para los ciclistas y en general para la movilidad la lluvia representa desafíos. Los ciclistas no sólo quedamos expuestos a mojarnos completamente, sino que nuestros trayectos suelen ser más complicados, en el caso de Mérida por el gran numero de encharcamientos que se producen durante las lluvias y en general porque los vehículos motorizados al tener menos visibilidad son potencialmente más peligrosos para el ciclista que lo normal.

Presento a continuación algunos consejos básicos para mojarse lo menos posible y conducir con seguridad durante estos días de lluvia.

Vístete adecuadamente. Usa ropa impermeable y transpirable de color llamativo para ser visible, una chamarra para la lluvia o rompevientos puede ser suficiente, algunos impermeables son demasiado gruesos y de nada sirven porque evitan que te mojes, pero por dentro pareces mixiote. Yo en general al salir de la chamba me cambio mi pantalón de mezclilla por un short de nylon, en días de lluvia me ayuda muchísimo.

Planifica tu ruta. Esto lo debemos hacer siempre, pero con más detalle cuando llueve, en mi ruta habitual a la chamba me gusta meterme a algunos parques, en caso de lluvias debo evitarlos, lo mismo evito tomar avenidas importantes pues suelen ser doblemente peligrosas. Las luces son imprescindibles durante la lluvia, ya sea de día o de noche, algunos ponen bolsas de plástico para no mojar sus zapatos, también veo que muchos manejan con sandalias y mojarse los pies no parece significarles ningún problema, yo no lo recomiendo pues manejar con los pies descubiertos aumenta la posibilidad de lastimarnos.

Es muy importante además del casco traer una gorra de preferencia impermeable con visera y gafas transparentes para evitar que nos mojemos la cara y especialmente los ojos y perder visibilidad. Baja la presión de las llantas, es muy fácil pinchar durante la lluvia, al bajar la presión de tus llantas mejorarás el agarre en superficies mojadas.

Maneja con cuidado y ve despacio, frena con más anticipación, con lluvia tenemos que circular más atentos y concentrados porque nuestra capacidad de reacción y la de los otros usuarios de la calle disminuye. Si no quieres acabar con el trasero lleno de lodo te recomiendo instalar un guardalodos en la rueda trasera de tu bici. Protege tus cosas personales, mete tu cartera y tu celular en bolsas de plástico. Al llegar a casa lava, seca y engrasa tu bici para evitar oxidaciones. Finalmente, y no por ello menos importante, antes todo lo contrario, evita los encharcamientos, si no hay opción agarra fuerte el manubrio y maneja despacio, es muy difícil saber la cantidad de agua que puede haber debajo y lo profundo que puede ser el bache. Felices y seguras rodadas.

Columna publicada el 28 de octubre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Pedaleando bajo la lluvia

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #625

Fecha: Miércoles 3 de noviembre de 2024.

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook

Categorías
Actividades Sin categoría

Rodada y pajareada en Cuxtal

¡Rodada y pajareada en la Reserva Ecológica Cuxtal con Cicloturixes! 

Te invitamos a la Rodada que se llevará a cabo en la Reserva Ecológica de Cuxtal 

 este sábado 9 de noviembre a las 6:00 am. Te esperamos con tu bicicleta en las oficinas de la Reserva para ir juntos al punto de observación de aves 

Contamos con un cupo limitado de 20 personas.

¡Únete a está actividad amigable para el ambiente! 

Para más información:

Envíanos un mensaje a través de este medio. 

Manda un correo a infotoh@pronatura-ppy.org.mx. 

Tel: (999) 988 4436 Ext. 113 

Horarios de atención: Lunes a Viernes de 9:00 am a 2:00 pm y de 4:00 pm a 6:00 pm 

Categorías
Noticias

Hanal Pixán bicicletero

Este 1 y 2 de noviembre, como dicta la tradición, vendrán a visitarnos nuestros queridos difuntos, esas personas que tanto significaron en nuestras vidas y que seguimos recordando todos los días, pero en esta fecha especial les preparamos un altar con su retrato, flores, velas, papel picado y con sus bebidas y alimentos preferidos en vida. El objetivo es agasajarlos a través de cualquier elemento simbólico a nuestro alcance para hacerles saber, donde quiera que estén, que los recordamos y los extrañamos.

Desde hace trece años Cicloturixes realiza un paseo en bicicleta el miércoles más cercano al día de muertos para recordar a nuestros fieles difuntos, especialmente a los que les gustaba pedalear y como un homenaje póstumo a todos aquellos que fallecieron mientras conducían una bicicleta fueran nuestros familiares o no lo fueran.

Cada año fallecen en México cerca de dieciséis mil personas por siniestros viales, esto es poco más de 40 personas al día, ya sean peatones, motociclistas, automovilistas o ciclistas. Las circunstancias en que se producen los siniestros viales son muy variadas pero existe un gran esfuerzo de muchas instituciones para comprender cómo ocurren estas desgracias llegando a la conclusión que se trata de un problema multifactorial donde intervienen el estado físico de la calle o carretera, la visibilidad de los involucrados al momento del siniestro, las condiciones climáticas, el grado de respeto a las leyes de tránsito en el lugar donde ocurrió el siniestro, el exceso de velocidad, el manejo bajo los efectos del alcohol y las drogas, el uso de teléfono celular, cansancio al conducir, malas condiciones mecánicas del vehículo y conducción de forma imprudente.

Así como debemos conservar la tradición de seguir celebrando el hanal pixán me parece que deberíamos hacer lo que esté a nuestro alcance por conservar la tradición de respetar las leyes de tránsito, conduciendo a 30 km/h en vías secundarias y calles terciarias, ceder el paso al peatón y al ciclista, respetar los altos de disco y los semáforos, así como ceder el paso en las glorietas.

Para recordar a nuestros muertos bicicleteros y procurar hacer conciencia sobre la urgente necesidad de disminuir los siniestros viales el próximo 30 de octubre realizaremos en el marco del Festival de las Ánimas 2024 organizado por el Ayuntamiento de Mérida la ya tradicional Rodada de las Ánimas pedaleando en procesión silenciosa de la ermita de Santa Isabel al Cementerio General de Mérida, donde recibiremos una visita guiada por las principales tumbas y mausoleos de este importante camposanto patrimonio histórico de nuestra ciudad. Culminaremos la rodada en la ermita con un concurso de caracterizaciones de ánimas bicicleteras. Revisen la cartelera para conocer todos los eventos. Los esperamos.

Columna publicada el 28 de octubre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Hanal Pixan bicicletero

Categorías
Noticias Opinión

Cecilia Patrón llama a disfrutar del Festival de las Animas

El Festival de las Ánimas comenzó anoche con una procesión de catrinas en el Paseo de Montejo y un paseo de ánimas en los Vergeles, por lo que la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada invitó a los meridanos a disfrutar de los eventos que se han organizado para esta festividad alusivas al Día de Muertos.

Para este domingo, por ejemplo, pidió a los meridanos acudir a San Sebastián, en donde se realizará el Festival del Mucbilpollo, el platillo tradicional de los yucatecos en torno a los fieles difuntos.

“Otro evento importante es la Rodada de las Ánimas, que se realizará el miércoles y que es organizado por el grupo promotor Cicloturixes y que ya lleva más de 10 años. Es una tradición de los amantes de las bicicletas”, dijo Patrón Laviada en rueda de prensa en la cancha de la comisaría de Opichén.

En rueda de prensa, Patrón Laviada, Everardo Flores Gómez, presidente de Cicloturixes y Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, recordaron los inicios de la Rodada de las Ánimas, que se realizará el próximo miércoles. “Nos vamos a reunir desde las 8 de la noche y la salida va a ser en La Ermita a las 9 de la noche, vamos a rodar al Cementerio General en procesión silenciosa, para recordar a nuestros muertos”, mencionó  Everardo Flores al respecto.

Patrón Laviada, por su parte, invitó a los meridanos a sumarse la rodada, pues incluso, aunque no tengan bicicleta en La Ermita se podrá rentar una.

“Además, allí mismo se podrán disfrazar de ánimas junto con sus bicicletas para acceder a los premios que se han prometido”, indicó la alcaldesa.

Recalcó que es importante la participación de la ciudadanía, pues es el objetivo de todos los proyectos del Ayuntamiento de Mérida, que los ciudadanos disfruten y vivan cada actividad.

“En este caso queremos fomentar el uso de la bicicleta, como un tema medioambiental, de salud y fomentar la paz entre los ciudadanos”, concluyó.

Columna publicada el 27 de octubre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Cecilia Patrón llama a disfrutar del Festival de las Animas

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Rodada de las Ánimas 2024

VAMOS HONRAR A NUESTROS MUERTOS RODANDO POR MÉRIDA: En el marco del Festival de las Ánimas regresa -y sin duda será con éxito rotundo- la Rodada de las Ánimas”. Y digo que será exitosa porque no sólo se organiza en mancuerna entre la asociación Cicloturixes y el Ayuntamiento de Mérida, sino también porque lleva de estandarte la movilidad sostenible y el profundo respeto por las tradiciones del Janal Pixán. Ayer, desde la comisaría de Opichén, la alcaldesa Cecilia Patrón Laviada e integrantes de Cicloturixes presentaron la rodada, que se realizará el próximo 30 de octubre, teniendo como punto de reunión el parque de la Ermita de Santa Isabel, de donde partirán alrededor de las 9 pm rumbo al Cementerio General. Everardo Flores, presidente de Cicloturixes, informó que habrá servicios de pinta caritas, renta de bicicletas, visita guiada por los principales mausoleos y tumbas del Cementerio General. Y que al final se premiará a las ánimas mejor caracterizadas. Puedes tunear tu bici con motivo del Día de Muertos. Y recuerda seguir todas las actividades del Festival de las Ánimas desde https://www.merida.gob.mx/animas/ .-CGO. Sumario Yucatán

Categorías
Noticias Opinión

Periférico mortal

Hace menos de un mes otro ciclista fue atropellado mortalmente en el periférico. Como hemos señalado numerosas veces el exceso de velocidad del automovilista fue -una vez más- uno de los principales factores, sumado a la falta de alternativas para cruzar con seguridad esa vialidad que a pesar de haber sido absorbida desde hace varios años por la ciudad continúa funcionando como una vía alejada de la ciudad.

En su “Primer informe de peatones y ciclistas fallecidos en México 2019” las agrupaciones civiles Céntrico, Reacciona por la Vida y Manu Vive, ubicaron al Periférico de Mérida como la cuarta vialidad más letal de todo México con 12 personas fallecidas en ese año. Aquel informe destacó que las calles donde se reportaron la mayoría de los atropellamientos eran vías continuas suburbanas con características de autopista en contextos urbanos donde las personas necesitan cruzar y no hay semáforos ni pasos seguros a nivel de piso que las ayuden a cruzar de manera segura, tal como es el caso del periférico Lic. Manuel Berzunza y Berzunza, una vía de 52 km rebasada ya desde hace años por la mancha urbana pero que sigue siendo considerada como una autopista por sus altos límites de velocidad permitidos que por si fuera poco no son respetados.

En mayo del año pasado las organizaciones antes citadas así como la Coalición Movilidad Segura en el marco de la séptima semana de las naciones unidas para la seguridad vial, presentaron el informe “Las 150 vías más peligrosas de México” obtenidas con información de “Ni Una Muerte Vial 2019-2022” (4 años de peatones y ciclistas y también de motociclistas 2021-2022) cuyos datos abiertos pueden consultarse en www.niunamuertevial.mx donde una vez más el Periférico de la capital yucateca se ubicó entre las diez vialidades más letales de todo México, esta vez en la quinta posición con 50 personas fallecidas, 34 peatones, 7 motociclistas y 9 ciclistas sólo por detrás del Periférico de Guadalajara con 90 fallecidos, la Autopista México Veracruz (Zona Metropolitana de Puebla) con 74 fallecidos, la carretera a Chapala en Jalisco con 55 fallecidos y el Periférico de la CDMX con 52 fallecidos. No obstante Mérida y su zona metropolitana apenas supera el millón de habitantes comparte posición con dos de las más grandes ciudades del país que superan los 8 millones de habitantes, así como con Puebla cuya zona metropolitana triplica la cantidad de habitantes en Mérida, lo cual convierte la situación del Periférico de Mérida en doblemente grave pues si consideráramos el número de fallecidos per cápita seguramente apareceríamos en un tristísimo primer lugar.

A pesar de todo ello lo más grave es que no obstante toda esta información disponible, las autoridades estatales, municipales y federales que recientemente terminaron su administración -porque no olvidemos que es un problema que atañe a los tres órdenes de gobierno- no tuvieron la capacidad de reducir estas muertes.

Urge la aplicación de fotomultas en el periférico y en avenidas principales. Ya tenemos colocada la infraestructura y la estamos subutilizando. En Ciudad de México, Guadalajara, Puebla y Estado de México -cada uno con sus particularidades- ya aplican este sistema de fotomultas, ¿qué estamos esperando en Yucatán? ¿Vamos a usar o no la tecnología y la información para salvar vidas? ¿Queremos seguir en los primeros lugares de vialidades más letales de México? Se trata de un reto para las nuevas autoridades. Antes de pensar en construir más vialidades necesitamos que las ya existentes sean seguras para todos los usuarios. Así sea.

Columna publicada el 21 de octubre en el diario local y plataforma digital  Penínsular Punto Medio bajo el título Periférico mortal

Categorías
Paseo Nocturno Paseos Nocturnos

Paseo Nocturno en Bici #623

Fecha: Miércoles 23 de octubre de 2024

Punto de reunión: Parque de Santa Ana (calle 60 x 47 Centro de Mérida).

Consulta el evento en Facebook